lunes, 27 de enero de 2020

Proyecto Valorando Nuestros Orígenes 2018-2019


INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS del Partido de alte. brown                                           
Subsecretario Lic. Emilio Klubus
INTENDENTE dr. mariano cascallares
VISITAS GUIADAS
Edificio Histórico “La Cucaracha”

Por Prof. Silvia Roxana Leys
01/01/2018



Proyecto: Valorando Nuestros Orígenes.  2018-2019



Valorando Nuestros Orígenes. blogspot.com






Textos informativos y resúmenes sobre la Historia del Partido de Almirante Brown relacionada con variados campos de estudio.



ÍNDICE 
1.     Una mirada del alma en el edificio histórico “La Cucaracha”
2.      Primeros hechos históricos ocurridos en La Cucaracha y el Hotel La Delicia
3.      El ferrocarril del Sud
4.      La estación de trenes Adrogué
5.      Los tres primeros edificios públicos
6.      La Primera Comisión Municipal
7.      El primer sello
8.      Algunos sucesos históricos del Partido de Almirante Brown
9.      El Hotel La Delicia
10.  Mi verdad sobre la casa “La Cucaracha”

  

Desarrollo en el interior de la casa según los objetos que recrean la historia del Partido de Almirante Brown


Espacio de entrada principal: Razón del nombre del partido Almirante Brown.  Traza del pueblo Almirante Brown por José Canale. Los tres primeros edificios públicos de la ciudad cabecera.
Espacio pequeño: Orígenes del Partido de Almirante Brown. Origen del Pueblo Almirante Brown. Primeros medios masivos de transporte del Partido de Almirante Brown: Ferrocarril del Sud, Tranvía a caballos.
Espacio pasillo de entrada: Construcción ciudadana. Los intendentes democráticos del Partido de Almirante Brown.
Espacio central: Orígenes de las localidades. Sucesos históricos del Partido de Almirante Brown.
Espacio lateral: Biografía de Esteban Adrogué. Las casas de Esteban. La Cucaracha, El Hotel La Delicia.
Espacio adicional: Los carnavales en el Partido de Almirante Brown. 
Galería para muestras temporarias.
Espacio de la Memoria: DDHH 



Una mirada del alma en el edificio histórico “La Cucaracha”


Por Prof. Silvia Roxana Leys

          
          La entrada actual de la casa histórica “La Cucaracha” es por la calle Diagonal Brown, no obstante a fines de 1871 era por el Camino Real, actualmente Avenida Espora.

          Lo primero con lo que nos encontramos es con sus jardines, en su lateral derecho, donde estaban ubicadas la caballeriza y una fuente de hierro con juego de agua.

          Hace pocos años se colocó una escultura, que perteneció a los jardines de otra casa llamada “La Tila”, ubicada en la calle La Rosa, al lado de donde se habría mandado a construir la Escuela de Música, y ahora funciona “La Biblioteca Municipal”.

         Según, la vecina Emilse Armbruster, la artista conocida como Bijou, poco antes de fallecer en el año 2003, se habría preocupado en rescatar dicha obra, porque la casa donde se encontraba estaba en venta y corría el riesgo de ser destruida. Ella la quería para embellecer los jardines de la casa histórica “La Cucaracha”. Inmueble que fue comprado por el Municipio con los aportes de todos los vecinos a principios del año 1983, gracias a la iniciativa de los artistas plásticos del Partido de Almirante Brown de 1963, quienes en ese primer momento estaban interesados en que sea un museo de Bellas Artes, cuestión que nunca fue posible por ser un sitio histórico.

         La escultura representa partes de la figura de una mujer y simbólicamente hace alusión al Museión de Alejandría, el primer museo de la historia de 290 a. C. Se dice que en este se reunían los filósofos, artistas y científicos, quienes creían que musas o ninfas bajaban a la tierra para inspirarlos. Ellas eran seres sobrenaturales, hijas del dios pagano Zeus y compañeras de Apolo, dios Olímpico de la Música y patrón de las Bellas Artes.

         El cuerpo representado carece de cabeza, brazos y pies, sugiriendo la idea de fertilidad en la mujer y la tendencia hacia el patriarcado como creencia cierta en la antigüedad, ya que en la actualidad las mujeres tienen los mismos DDHH que todos, estudian, trabajan, deciden, etc.

         Antiguamente el rol de la mujer era pasivo, se limitaba prioritariamente a la procreación por lo que no podía intervenir en asuntos políticos, y menos aún pretender elegir a sus representantes mediante el sufragio universal.

         Si se considera los avances en la historia de la República Argentina, recién en el año 1.821 “algunos hombres” adquirieron el derecho a voto entre elecciones fraudulentas, y a otros les fue negado, pues se sancionó, en Buenos Aires, la Ley de Sufragio Universal por iniciativa de Bernardino Rivadavia.

           "... será directa la elección de los representantes que deben completar la representación extraordinaria y constituyente, y que todo hombre libre, natural del país o avecinado en él, desde la edad de veinte años o antes, si fuere emancipando, será hábil para elegir”.

           La realidad demuestra que este derecho tuvo un largo proceso para ser cumplido correctamente, por consiguiente era casi imposible para el pensamiento de aquella época que las mujeres votaran.

           Sin embargo, al pasar los años ese pensamiento se fue debilitando, por lo que el 23 de septiembre de 1947 mediante la Ley 13.010 las mujeres accedieron al voto femenino durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Para entonces, Eva Duarte manifestó en la Plaza de Mayo lo siguiente:

            “Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la Ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegres despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”.

          Además, a partir del año 2012, se incluyen también a los adolescentes, ya que se realiza una reforma en la Ley de Ciudadanía (Ley 26.774) por lo que los jóvenes entre 16 y 18 años tienen el derecho a votar en elecciones nacionales, pero si se abstienen no se consideran infractores.

          Aunque esta casa no es un tipo de templo de aquel entonces, en este lugar se realizan en la actualidad actividades parecidas, ya que se estudia, educa y recrea la Historia del Partido de Almirante Brown, se conservan y exhiben colecciones de objetos museísticos relacionados, y se investiga y comunica el Patrimonio Cultural, es decir, se realizan actividades para dar a conocer nuestros orígenes y su entorno, en el marco de la cultura y educación.

         La Cucaracha es sin dudas la construcción más importante del Partido de Almirante Brown debido a que en ella se gestionó los orígenes de nuestro municipio.

          En primera instancia, fue construida para ser vivienda particular de dos hijas de Esteban Adrogué, Dolores y Sofía, quienes nunca la usaron.

         En segunda instancia, fue ofrecida por el vecino comerciante como espacio físico de reunión de las primeras autoridades del incipiente municipio, desde el 7 de junio del 1874. La Primera Comisión Municipal estaba integrada por el intendente Juez de Paz Ramón Hunt, Esteban Adrogué, Francisco Burzaco, Juan C. Molina, y el Dr. Mariano Demaría. Esta estuvo cumpliendo sus labores en este lugar hasta octubre de 1882, fecha en que se inauguró la que es hoy la actual Casa Municipal.

        En tercera instancia, fue el lugar donde se realizaron las primeras elecciones municipales, el 16 de mayo de 1875. En aquel entonces se enfrentaron dos partidos políticos: Autonomista o Nacionalista con los candidatos José Francisco Páez y Francisco Burzaco respectivamente. Porque según la Ley que regía para las Municipalidades Rurales de Campaña, se procedía a la eliminación de un miembro del grupo de los cinco para dar posibilidades a un nuevo integrante. Por lo que Francisco Burzaco fue eliminado y reelegido por sus vecinos.

          En última instancia, fue la primera casa que se rifó debido a que se necesitaban fondos para la construcción de algunos edificios públicos, es decir, la Escuela n° 1 General Don José de San Martín (terminada de construir en 1873 e inaugurada en 1874), la Parroquia San Gabriel Arcángel (1878) y la Casa Municipal (inaugurada el 31 de diciembre de 1882). El sorteo se realizó el 1 de noviembre de 1878 en el Hotel La Delicia, siendo el primer acto público realizado en sus instalaciones. El número favorecido fue el 251 perteneciente al ganador Remigio Rigal, quien a su vez vendió la propiedad a Cayetano Devoto, siendo el actual propietario del año 1911, según César Adrogué. Posteriormente la adquirieron otras familias hasta el año 1979.

         El diseño de la casa se debe a los ingenieros italianos Nicolás y José Canale y los jardines fueron encargados al parquista francés Mele, el cual vivía en Quilmes.

         Desde el frente lateral derecho se observa en primer lugar su techo de chapas a dos aguas, que era originalmente de pizarra negra, en segundo lugar la galería artesanalmente decorada con madera calada, en tercer lugar el mirador que cuenta con un vitral y una veleta llamada “Rosa de los vientos”, la cual sirve para orientar los puntos cardinales, norte, sur, este y oeste. Fue realizada actualmente por un artesano llamado Fabián Rossi, en reemplazo de la original colocada en 1871, la cual tuvo que ser retirada por encontrarse rota.

           En último lugar se encuentra la campana que servía para llamar a la puerta. Tanto la teja de pizarra negra y la veleta original se exhiben en el interior de la casa, junto a otras colecciones.

          La forma de la casa es chata y baja, las puertas son de madera, las paredes están cimentadas en barro y no posee columnas. Fue pintada de color gris y blanco, durante la intendencia de Jorge Antonio Villaverde, en el año 1993. Sin embargo, esos no eran los colores originales. En el año 2019 el Municipio contrató a especialistas en restauración de fachadas, quienes buscaron técnicamente sus colores originales para poderla poner en real valor, respetando lo concerniente al Patrimonio Cultural, donde por ley se establece que las fachas de edificios históricos no pueden ser modificados. No obstante, los procedimientos para lograrlo no fueron realizados exactamente como en 1871, porque hubiera sido imposible, en términos económicos, ya que antiguamente se pintaba con estuco mezclado con sangre de animales.

           Sin dudas es el Patrimonio Cultural más importante de nuestro Distrito. Así lo indica el cartel luminoso colocado recientemente, donde se puede leer el número de teléfono correspondiente para solicitar turnos para VISITAS GUIADAS de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hs, 4214-1268.

           La casa posee planta baja y alta donde se pueden observar los balcones, los cuales estaban ornamentados por una escultura perteneciente a la religión católica, como eran las costumbres de aquel entonces. Y no se sabe con exactitud en qué momento fue retirada, quizás cuando se hizo modificaciones para que vivieran dos familias, por lo que popularmente se dice que fue en los 70´el primer dúplex antiguo de Adrogué.

            En la entrada principal que da hacia la Av. Espora se documentó la referencia técnica de restauración, sobre uno de sus pilares.

            La posibilidad de visitar esta casa histórica representa la posibilidad de recrear un pasado que se fue pero que se descubre ante sus visitantes.

Primeros hechos históricos ocurridos en La Cucaracha y el Hotel La Delicia
                                Por Prof. Silvia Roxana Leys

             
        El comerciante Esteban Adrogué adquirió la porción de las tierras donde se fundó más tarde el Pueblo Almirante Brown, el 30 de diciembre de 1862, porque le llamó la atención su forma topográfica y aparente fertilidad, cuestiones que desde la niñez oportunamente habría observado, cuando vacacionaba en el Pueblo de  la Paz (Lomas de Zamora) y salía a cabalgar, en compañía de algunos de sus familiares. Las tierras ofrecían un monte de durazneros, añosos ombúes y grandes grupos de árboles frutales, donde se destacaban peras y manzanas, lo que hacía suponer un suelo fértil, propicio para la explotación agrícola y ganadera. Anteriormente, les habrían pertenecido a Tomás Paredes desde el año 1848 tras la compra a la señorita María Nicolasa Hunt, quien las había heredado de su finado padre Roberto Hunt (fundador del primer saladero de la zona), quien a su vez las habría comprado al Presbítero Doctor Roque Yllescas y Doña María Mercedes Acera y Carbajal el 15 de octubre de 1811, los que habían sido agraciados por las autoridades coloniales con tierras  indianas.

         En el Pueblo de La Paz, Adrogué, poseía una casa quinta llamada Los Leones (terminada de construir en 1858), la que no solo habría sido su lugar de veraneo durante algunos años sino que también, su refugio para alejarse de la ciudad de Buenos Aires, cuando a principios de 1871 habría sido asolada por la epidemia de fiebre amarilla, la cual en aquel entonces era causa de muchas muertes. Por eso algunas personas habían optado por la misma idea en sus afanes de sobrevivir a las circunstancias, hecho por el que se habría producido un gran incremento de población en dicho pueblo, lo que hacía suponer un período de progreso. No obstante, el señor Esteban Adrogué decidió vender igual su propiedad a José Drysdale, para mudarse a las prometedoras tierras que había comprado recientemente.

         Prontamente, en el otoño de 1871 se colocaron los cimientos de su nueva casa quinta, la que más tarde se convertiría en el emblemático Hotel La Delicia. Además, para sus hijas Sofía y Dolores, que habían contraído matrimonio con Fortunato Martínez y Rafael de Olazábal, respectivamente, el señor Adrogué hizo construir a unos metros al Noroeste de la ya mencionada casa, un elegante chalet de estilo rural suizo, de dos plantas independientes. Los planos de ambas casas fueron obra del importante ingeniero y arquitecto José Canale, cuyas construcciones estuvieron a cargo de José Longoni. Estas eran amplias y confortables, de bonito aspecto, con cocheras para tres carruajes, caballerizas para doce caballos, aljibe, dos grandes glorietas y fuente de hierro con juego de agua. También, para la formación de los jardines, contrató los servicios del parquista francés M. Melé, radicado en Quilmes.

          El Hotel La Delicia fue la primera vivienda particular que la familia Adrogué ocupó a partir del verano de 1872, ya que ambas edificaciones fueron concluidas en el mes de octubre de 1871.

           A pesar de todas las comodidades que ofrecían las casas quintas, la familia Adrogué no se acostumbraba al silencio del campo y su soledad, como tampoco a la lejanía de las estaciones de trenes del pueblo de La Paz y del pueblo de Burzaco. Por estas razones, Esteban Adrogué, tomó la iniciativa de realizar los trámites pertinentes para la  colocación de una estación de trenes cercana a sus nuevas casas. Pero debido a que no era propietario de las tierras donde pasaban las vías férreas, tuvo que primero comprarlas al vecino Manuel Fernández, para luego sí poder tratar con las autoridades del ferrocarril del Sud. Y efectivamente, cuando se habilitó llevó el apellido del benefactor: Adrogué, aunque al principio era una humilde casilla de madera. Seguidamente, se programó un primer viaje para el domingo 29 de setiembre de 1872, fecha en que corrió el primer tren expreso entre las estaciones Constitución y Adrogué, conduciendo a los que serían también los pobladores y propietarios del futuro pueblo. La cantidad de pasajeros que bajaron por primera vez en la estación Adrogué sumaban ciento sesenta personas.

            En el mismo momento que Esteban Adrogué estaba tramitando la creación de la estación Adrogué le pidió al ingeniero José Canale, de gran prestigio en Capital Federal, un diseño para el trazado del nuevo pueblo que quería fundar. El cual, salió de los moldes coloniales, de la manzana, y de las medidas de la cuadra, al usar líneas diagonales como un recurso innovador, el cual le valió ganar el primer premio con una medalla de plata y un diploma de honor, en la Exposición Continental de 1882. Dicho en el cual se escribió así:

República Argentina

           “El Gobierno de la Nación acuerda éste diploma al Señor José Canale, que obtuvo
Primer Premio por su plano del pueblo y edificios públicos de Almirante Brown, en la
Exposición Continental realizada por el Club Industrial Argentino, bajo el patrocinio del
Gobierno Nacional del año 1882.

           Dada en el Palacio de Gobierno de Buenos Aires, diciembre 29 de 1884.”

Firmas: Julio A. Roca (presidente de la República), Victorino de La Plaza (Mtro. de Hacienda),
Enrique Urien (Pte. Del Club Ind. Argentino), Andrés Lamas (Pte. Del Consejo de Jurados) y
N.D.Calvo (Pte. De la Comisión de Jurados).    

        A partir del año 1872, los integrantes de la familia Adrogué comenzaron a recibir visitantes, algunos formaban parte del grupo de vecinos que compraron tierras el 29 de septiembre, mediante el rematador Bullrich, en la plaza Brown. Sin embargo, no fue el único acontecimiento importante sucedido en aquel año, ya que en julio de 1872, tras una reunión de vecinos, en la casa quinta de Esteban Adrogué, se decidió peticionar a las autoridades de la Provincia de Buenos Aires la solicitud correspondiente a la creación de un nuevo Partido y la construcción de los edificios públicos necesarios para su buen funcionamiento, es decir, Plazas,  Templo, Escuelas, Casa de Juzgado o Casa Municipal y Cuartel de vigilantes. Dicha solicitud fue escrita mediante una nota de fecha 13 de julio de 1872, dirigida al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Mariano Acosta, a fin de exponer todos los motivos por los cuales era menester el nuevo Partido, y además propone un nombre para este a través del plano correspondiente.

         Esta nota fue firmada por una gran cantidad de vecinos. Luego, con fecha 18 de julio de 1872 pasó a consideración del Departamento Topográfico quien luego de una doble revisión proyectaron los deslinden del nuevo partido. Después, el Poder Ejecutivo lo remitió a la Honorable Legislatura, con fecha  26 de septiembre de 1872, donde quedó encarpetado por más de un año. Esto fue debido a que los vecinos de Monte Chingolo también habían presentado el mismo proyecto de Ley pero con dos variantes, el nombre del partido: Presidente Rivadavia, y la ciudad cabecera del Partido: Pueblo Rivadavia. En consecuencia, los inconvenientes, ocasionaron tardanza en la resolución. No obstante, seguía en marcha la idea de la fundación del nuevo Pueblo Almirante Brown. Hecho histórico que se produjo cuando algunas personas se convirtieron en propietarios de dichas tierras, el 29 de septiembre de 1872, y a posteriori, procedieron a mandar a edificar sus casas quintas en el menor tiempo posible.

        En tanto que los obreros habrían cimientos y levantaban paredes en el nuevo pueblo Almirante Brown, Esteban Adrogué seguía poniendo en marcha el hecho de convertir su casa en hotel. Las remodelaciones habrían comenzado unos meses antes, en abril de 1872.

        Entre los nuevos vecinos que estaban construyendo sus casas quintas estaba el señor Enrique Ochoa, quien por la tarde del 14 de noviembre de 1872, visitó a su amigo Esteban Adrogué junto con otros propietarios y, cuando estuvieron reunidos en los jardines  disfrutaron de unas frescas cervezas, de repente se paró Enrique, lleno de placer, y dijo: -¡Esto es una delicia! Seguidamente Esteban Adrogué continuó: -hago mía tal exclamación, porque ya el amigo Ochoa ha bautizado al nuevo hotel. Y así fue, el 1 de diciembre del año 1872 se inauguró, al servicio del público, el Hotel La Delicia, con tan simbólico nombre.

         El hotel constaba de planta baja y alta, con gran cantidad de habitaciones, por lo que era necesaria el agua. Por eso se construyó en el fondo del hotel que daban a la calle Espora, una gran represa ovalada de mampostería con capacidad para más de 45.000 litros de agua que se extraída de un ancho pozo, por medio de un balde y también por un molino coniforme llamado Vis-Vento, apoyado en el edificio. Más tarde, la represa fue reemplazada por una serie de depósitos convenientemente distribuidos, y el molino fue auxiliado por un motor a vapor.

          En los jardines, donde se encontraba el  receptáculo de agua habitado por  gran cantidad y variedad de peces, motivaron a Domingo Faustino Sarmiento regalar a Esteban Adrogué parejas carpas. Además, se plantaron gran cantidad de eucaliptos, puesto que se les atribuía propiedad es higiénicas ambientales.

          Este hotel, a través del tiempo llegó a ser famoso por toda la República Argentina, como también fuera del país, debido a la jerarquía de sus huéspedes y el esplendor de sus fiestas. 
              
           Terminado el año 1872 sin que el gobierno se expidiera sobre el trazado del pueblo, ni el poder legislativo se ocupara en sesión del proyecto para la creación del nuevo partido, el señor Esteban Adrogué se presentó en comisión con el doctor Mariano Demaría y el señor Francisco Burzaco ante el gobernador  de la provincia de Buenos Aires, a fin de solicitar alguna resolución al respecto. Como resultado de la entrevista, el señor Acosta dictó con fecha  5 de marzo de 1873 un Decreto donde constaba la resolución que aprobaba la traza proyectada para el pueblo de Almirante Brown y el nombramiento de los integrantes de una Comisión para llevarlo a cabo, los cuales quedaban comprometidos para informar todas las acciones a seguir, a las autoridades de la provincia de Buenos Aires. Los vecinos elegidos fueron Esteban Adrogué, Juan Cayetano Molina, Mariano Demaría, Francisco Burzaco y Ramón Hunt.  Y en cambio, el 4 de junio de 1873 los vecinos de Monte Chingolo recibieron solo la aprobación de la fundación del nuevo pueblo Rivadavia, sin otra decisión afirmativa a lo anteriormente mencionado.

           En los días siguientes, en referencia a lo pedido por el Gobierno, Esteban Adrogué realizó una donación de tierras ante el escribano Pedro Deagustini de fecha 11 de junio de 1873, para la construcción de Escuelas, Templo, Casa para el cura, Cuartel de Vigilantes, Plazas y calles. Las Plazas diseñadas fueron seis: Coronel Espora; Coronel Rosales; Coronel Bynnon, Comandante Azopardo; Comandante Cerretti; Coronel Bouchard, correspondiente al expediente que ingresó el 16 de agosto de 1873 en Cámara de Diputados para ser debatido y luego aprobado. Después, pasó a la Cámara de Senadores, la cual presidida  por Andrés Somellera, también lo aprobó. Y por último, al pasar por el Poder Ejecutivo fue firmado por los señores Somellera y Ramón de Udaeta, quedando sancionada bajo el número 856, el día 30 de septiembre de 1873. Pero cuando la Comisión del Partido de Almirante Brown la leyó notó que no se omitían algunos puntos importantes para el buen funcionamiento del nuevo Partido de Almirante Brown, por lo que debió escribir un memorándum con fecha 14 de abril de 1874, dirigido al gobernador, a fin de resolver las incógnitas. En este se notificó los avances y logros del Proyecto fundacional incluyendo sus respectivos importes de costos, como también las dificultades que ocasionaba no especificar el nombre del partido ni su ciudad cabecera, como tampoco quién iba a ser su primera autoridad máxima, y por ende, en qué lugar deberían reunirse las autoridades de la Primera Comisión Municipal. En consecuencia, la autoridad de la Provincia de Buenos Aires dictó un nuevo Decreto de fecha 30 de abril de 1874 en el cual se declaraba al Pueblo Almirante Brown cabeza del nuevo Partido de Almirante Brown y se nombraba al señor Ramón Hunt en el cargo máximo de Juez de Paz, quien debía ser acompañado por una Partida de Policía, la cual se componía de seis hombres y 1 oficial. Ante la noticia de la legalización, el 1 de mayo de 1874 el Pueblo de Almirante Brown celebró los hechos.

            La ley que regía para los partidos de campaña en lo económico y administrativo estaba a cargo de la municipalidad compuesta por un Juez de Paz, cuatro miembros titulares y dos suplentes. El Juez de Paz debía ser nombrado cada año en el mes de noviembre a propuesta en terna de la Municipalidad y renovado a principios de cada año. Era el único conducto por el que las Municipalidades podían comunicarse con las autoridades de la provincia, con los demás Jueces de Paz, y con los jefes militares establecidos en ellos. Pero, entre la fecha de la creación del Partido de Almirante Brown -30 de septiembre de 1873-y el decreto designando al pueblo de Almirante Brown cabeza del mismo -30 de abril de 1874- puede decirse que la autoridad recaía en Esteban Adrogué, hasta que fue abrogada por el gobierno, al designar al vecino Ramón Hunt para el cargo de Juez de Paz por el Partido de Almirante Brown, autoridad que se extendía en el orden judicial, policial, administrativo y escolar. En cuanto a los demás miembros solo podían durar dos años en sus funciones, y su renovación debía hacerse anualmente por mitades, por elección popular, por lo tanto la Municipalidad de Almirante Brown debía proceder a la eliminación de un miembro. Por eso a su debido tiempo, el primer eliminado fue Francisco Burzaco. No obstante, como se había postulado nuevamente para ser candidato por el partido Nacionalista, ganó  las elecciones populares del 16 de mayo de 1875, en contra del perdedor José Francisco Páez por el partido Autonomista,  y siguió siendo uno de los miembros de la Comisión Municipal, como se había constituido primeramente. Esta estaba presidida por su máxima autoridad el Juez de Paz: Ramón Hunt (único con residencia permanente en el pueblo) y sus miembros titulares: Esteban Adrogué, Mariano Demaría, Francisco Burzaco y Juan C. Molina entre los que se habían distribuido las funciones de procuración, policiales, instrucción pública y recaudación de rentas.

          Debido a que la Primera Comisión Municipal no tenía  un espacio físico donde reunirse, Esteban Adrogué facilitó el piso bajo de una casa de su propiedad, frente a la plaza Espora, la cual la había mandado a construir para sus hijas Sofía y Dolores mediante el diseño del ingeniero y arquitecto José Canale. Ya a la casa la habían bautizado con el nombre de “La  Cucaracha” porque presentaba una forma chata y baja, parecida a la de los vagones de los trenes, los cuales, la gente de aquel entonces también los denominaban así. La Cucaracha fue el lugar donde actuó  la primera Comisión Municipal desde el 7 de mayo de 1874 al 31 de octubre de 1882, es decir, hasta el año que se inauguró la Casa Municipal.

       La primera medida del Juez de Paz fue enviar una nota al gobernador Acosta solicitando dinero para el mobiliario a fin de poder desempeñar sus funciones. Los elementos pedidos eran: un cepo para tener en seguridad a los presos, uniformes, armamento para la partida policial formada por un oficial y seis gendarmes, un Manual de Jueces de Paz y un ejemplar del Código Rural.

       Siete días después, el juzgado del nuevo partido, contaba con todo lo pedido para entrar en funciones. Y la partida policial estaba a las órdenes del oficial Ramón Fonseca.

       También se designó, según lo establecido en la Ley de Municipalidades-1854-, al secretario de la corporación: Estanislao López,  y al agrimensor municipal: Ignacio Oyuela.

         A partir del 15 de junio de 1874 la 1era Comisión Municipal debía: encarar la construcción del edificio municipal, disponer la construcción del cementerio, apertura y arreglo de calles y caminos, construcción de cercos y veredas, alumbrado, sanción del cuerpo de ordenanzas requeridas por la salubridad, seguridad, estética y bienestar de la población.



Bibliografía consultada:

CÉSAR ADROGUÉ, Buenos Aires, 1911- Notas Históricas de las Comunas de Lomas de Zamora y Almirante Brown.

JORGE P. FUMIERE, Buenos Aires, 1969-Origen y Formación del Partido y Pueblo de Almirante Brown (Adrogué).


El Ferrocarril del Sud 


             “El Ferrocarril del Sud fue una compañía de capitales británicos que construyó y operó una red de ferrocarriles en la Argentina en la segunda mitad del Siglo XIX hasta la primera mitad del Siglo XX. La compañía fue fundada por Edward Lumb en 1862 como Buenos Aires Great Southern Railway (BAGS) y su primer gerente general fue Edward Banfield.

            Para 1930 la compañía se había convertido en una gran empresa, probablemente la mayor de su tipo en el hemisferio sur, con más de 8.000 km de vías mayormente de trocha ancha (1,676 m), 504 estaciones, 857 locomotoras a vapor, 955 carruajes, 16.602 vagones y más de 30.000 empleados. Su influencia en la vida y desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires fue considerable. La red de vías comunicaba las localidades del interior de la Provincia de Buenos Aires con la política y jurisdiccionalmente separada Capital Federal (hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Esto permitía que los productos agropecuarios alcanzaran los puertos de Buenos Aires, Quequén-Necochea y Bahía Blanca. La compañía y sus subsidiarias poseía operaba instalaciones de manejo de granos, un campo de frutas experimental en Cinco Saltos en el Alto Valle del río Negro, una estación de energía en Bahía Blanca, la Compañía Argentina de Distribuidores de Frutas, el Club Hotel de la Ventana, y un hotel con campo de golf en Miramar. La compañía construyó el Puerto Ingeniero White, uno de los puertos de Bahía Blanca, e instaló dos elevadores de granos en 1908 para hacer frente al incremento del tráfico de granos, y construyó un embarcadero para proporcionar atraque para cuatro buques de vapor. Junto con las otras compañías de ferrocarriles de capitales británicos, la empresa tenía participación en la Compañía Ferrocarriles de Petróleo en Comodoro Rivadavia cuyos pozos proveyeron una gran cantidad de fuel oil utilizado por los ferrocarriles. La empresa además controlaba y operaba el Dock Sud en la boca del Riachuelo.

              Los últimos años de la década de 1920 marcaron el pico de la prosperidad de la compañía. Sin embargo, poco después comenzaron a sentirse los efectos negativos de la devaluación progresiva del Peso Moneda Nacional y el incremento de los costos laborales. Además la compañía sufría ante la creciente competencia del transporte automotor. 
           
             Luego de que el presidente Juan Domingo Perón nacionaliza los ferrocarriles en 1948, esta línea pasó a denominarse Ferrocarril General Roca.”


WIKIPEDIA


La estación de trenes Adrogué

                              Por Prof. Silvia Roxana Leys


         Debido a la lejanía que proporcionaban las estaciones de trenes del ferrocarril del Sud en el Pueblo de la Paz y Burzaco, Esteban Adrogué decide la tramitación para la colocación de una estación cerca de sus casas quintas, en el que sería luego el Pueblo Almirante Brown. Pero como las tierras donde pasaba el tren no eran de su propiedad debió comprar a su dueño Manuel Fernández la fracción que comprendía entre las vías y las actuales calles Canale, Seguí y Presidente Roca.

        Las tierras fueron donadas al Ferrocarril del Sud el 13 de noviembre del año 1871, como también dinero para los gastos de su instalación.

        En la presentación a la empresa ferroviaria dirigida a su director Eduardo Banfield, Esteban Adrogué propone el nombre para la nueva estación: Almirante Brown. Sin embargo, no fue aceptado debido a que en la Boca ya existía una estación llamada así, por lo cual el directorio decidió designarla con el apellido del donante. En lo sucesivo, la estación Adrogué era una modesta casa de madera, ya que en los primeros tiempos no ofrecía mayores comodidades al viajero, pues no contaba con andenes ni instalaciones que los suplieran. Debido a esto, fue necesario colocar una escalera de mano la que ocasionaba dificultades en las operaciones de ascenso y descenso de los pasajeros.


Bibliografía consultada:

CÉSAR ADROGUÉ, Buenos Aires, 1911- Notas Históricas de las Comunas de Lomas de Zamora y Almirante Brown.
JORGE P. FUMIERE, Buenos Aires, 1969-Origen y Formación del Partido y Pueblo de Almirante Brown (Adrogué).


Los primeros edificios públicos del Partido de Almirante Brown

por Prof. Silvia Roxana Leys


         Los primeros edificios públicos que la 1era Comisión Municipal  debió afrontar fueron las Escuelas, el Templo y el Juzgado de Paz, según lo dispuesto en el diseño del plano por el ingeniero-arquitecto José Canale, luego de legalizada la creación del pueblo Almirante Brown, dentro de su correspondiente Partido. En tanto, los vecinos habrían nombrado una comisión provisoria para tal fin: presidente Esteban Adrogué, secretario Mariano Demaría,  tesorero Francisco Burzaco y vocales Ramón Hunt y Juan Cayetano Molina.

         El primer edificio que se resolvió construir fue el destinado para las Escuelas, frente a la Plaza principal Almirante Brown. Era de dos plantas de dieciséis metros de frente por diecisiete metros de fondo. La planta alta para escuela de mujeres y la baja para varones, con un solo salón en cada una para dar clases a los alumnos, y pequeñas habitaciones para preceptor, director y baños. Lo que diferenciaba la planta baja de la planta alta eran los balcones de nueve metros de largo por 3 metros de ancho. Dicha construcción quedó terminada en el mes de diciembre de 1873.

          En la parte alta del frente colocaron un escudo con la inscripción “Escuelas”, según figuraba en el plano, el cual luego fue reemplazado por una efigie radiante que simbolizaba el Sol de Mayo. Además, en los costados del edificio se plantaron árboles llamados casuarinas.

           Las clases se iniciaron en el mes de abril de 1874, siendo el preceptor de la Escuela de varones Eduardo Torres con cuarenta alumnos y siendo la preceptora de la Escuela de Mujeres María Ignacia Butty con el mismo número pero de alumnas.
            
            En la primera nota que mandó el Departamento de Escuelas al Juez de Paz Ramón Hunt con fecha 30 de abril 1874 se informaba las materias obligatorias que debían enseñar los Preceptores: Lectura, Aritmética, Catecismo de Memoria, Elementos de Gramática y nociones de Geografía, Geometría y adicional para las niñas Costura.

           Continuando con el plan de obras, en segunda instancia se procedió a programar el inicio de la construcción del Templo, el cual se preveía un tiempo largo para llevarlo a cabo, considerando el reducido número de vecinos que podrían contribuir  para lograrlo, es decir, las recaudaciones de dinero eran escasas. Sin embargo, no se detuvieron ante las adversidades económicas y siguieron con todo tipo de eventos benéficos para tal fin.

            Debido a que el Templo iba en demora, los vecinos, buscaron la manera de celebrar La Misa y demás prácticas católicas públicas usando la Escuela de varones ya terminada. Para ello se proyectó levantar sobre el frente principal del salón, un altar con una portada que la cubriera durante los días de clase, y la colocación de una campana en la parte externa para anunciar a la feligresía la iniciación de la ceremonia. Por eso, surgió la necesidad  de construir también una casa para el cura con una habitación para servir como capilla provisoria. Esto se gestionó con la aprobación de la Curia Eclesiástica, por lo que en el Pueblo Almirante Brown se convirtió en Vicecurato, porque la Capellanía estaba en el Pueblo Rivadavia.

            El primer sacerdote designado por la Curia Eclesiástica fue José María Cruces.
La Capellanía provisoria y la Casa del Cura se inauguraron el viernes 1 de enero de 1875 con presencia del Arzobispo Monseñor Aneiros, y luego el doctor García, senador por Entre Ríos.

           Mientras se realizaban actos benéficos obteniendo de ellos todo tipo de donaciones se fijó para el 6 de enero de 1878 la inauguración del Templo dedicado al ángel San Gabriel. Fecha en que se contó con la presencia  de el cura párroco Severino Álvarez y Otero, el Juez de Paz Ramón Hunt, Presbítero Luis de La Torre, el Canónigo Cornelio Santillán, los Presbíteros Tomás Canavery y Miguel A. Obineta y otras personas invitadas para la ocasión.

           Recién a principios de 1880 la Municipalidad encaró la construcción de la Casa Municipal, pero debió solicitar al gobierno provincial ayuda económica, en momentos difíciles, ya que la rivalidad entre los partidos políticos Nacionalista  y Autonomista provocaba demoras en los proyectos de toda índole, es decir, entre el Presidente Avellaneda y el Gobernador Carlos Tejedor, quien había asumido el 1 de mayo de 1878 para renunciar en junio de 1880. Por tal motivo se tuvo que reiterar la solicitud, mediante la Nota de fecha 14 de noviembre del mismo año. Pero esta vez la respuesta habría sido afirmativa debido a que el Gobernador de la provincia era Juan José Romero, amigo de Mariano Demaría. Por consiguiente, dicha solicitud se pasó inmediatamente al Departamento de Ingenieros a fin de que certifiquen. Firmaron los ingenieros Lavalle, Benoit y Stegman el 27 de abril de 1881. En medio del trámite que esperaba la firma del Gobernador, Romero hace entrega del gobierno a Dardo Rocha, el 1 de mayo de 1881. Seguidamente, el Gobernador Dardo Rocha decreta la total aprobación de los fondos para la construcción de la Casa Municipal del Partido de Almirante Brown. Por lo que se inicia su construcción quedando terminada a fines de octubre de 1882.

            En consecuencia, el 27 de octubre de 1882 el Juez de Paz Luis Hunt solicita la inauguración oficial para el 31 de octubre de 1882 al Ministro Carlos A. D´Amico.

            La Casa Municipal fue inaugurada en el mediodía de la fecha prevista contando con la presencia del Gobernador Dardo Rocha, el Ministro de Hacienda Francisco Uriburu y demás gente invitada. Se colocó una placa correspondiente. Luego, todos los invitados disfrutaron de un banquete en el Hotel La Delicia.


Bibliografía consultada:

CÉSAR ADROGUÉ, Buenos Aires, 1911- Notas Históricas de las Comunas de Lomas de Zamora y Almirante Brown.

JORGE P. FUMIERE, Buenos Aires, 1969-Origen y Formación del Partido y Pueblo de Almirante Brown (Adrogué).


La Primera Comisión Municipal

Por Prof. Silvia Roxana Leys


             La Ley que regía para los partidos de campaña en lo económico y administrativo estaba a cargo de la municipalidad compuesta por un Juez de Paz, cuatro miembros titulares y dos suplentes.

             El Juez de Paz debía ser nombrado cada año en el mes de noviembre.

             Entre la fecha de la creación del Partido de Almirante Brown -30 de septiembre de 1873-y el decreto designando al pueblo de Almirante Brown cabeza del mismo -30 de abril de 1874- puede decirse que la autoridad recaía en Esteban Adrogué, hasta que fue abrogada por el gobierno, al designar al vecino Ramón Hunt para el cargo de Juez de Paz, autoridad que se extendía en el orden judicial, policial, administrativo y escolar.

            El 1 de mayo de 1874 se constituyó la Primera Comisión Municipal de Partido de Almirante Brown, presidida por su máxima autoridad Ramón Hunt (único con residencia permanente en el pueblo): Juez de Paz y miembros titulares: Esteban Adrogué, Mariano Demaría, Francisco Burzaco y Juan C. Molina entre los que se distribuyeron las funciones de procuración, policiales, instrucción pública y recaudación de rentas.

           La Cucaracha es la Primera Intendencia.

           Debido a que la Primera Comisión Municipal no tenía  un espacio físico donde reunirse, Esteban Adrogué facilitó el piso bajo de una casa de su propiedad, frente a la plaza Espora, la cual había sido mandada a construir por el ingeniero Jósé Canale para sus hijas Dolores y Sofía. 

             La casa la habían bautizado con el nombre de “La Cucaracha” por presentar una forma chata y baja.

            Allí actuó  la primera Comisión Municipal desde el 7 de mayo de 1874 al 31 de octubre de 1882, es decir, hasta el año que se inauguró la Casa Municipal.

            La primera medida del Juez de Paz fue el hecho de enviar una nota al gobernador Almancio Acosta solicitando dinero para el mobiliario necesario para poder desempeñar sus funciones en el ejercicio del poder, un cepo para tener en seguridad a los presos, uniformes, armamento para la partida policial, formada por un oficial y seis gendarmes, además de un Manual de Jueces de Paz y de un ejemplar del Código Rural.

            Siete días después, el juzgado del nuevo partido, contaba con todo lo pedido para entrar en funciones. Y la partida policial a las órdenes del oficial Ramón Fonseca.

            También se designó, según lo establecido en la Ley de Municipalidades-1854-, al secretario de la corporación: Estanislao López, al agrimensor municipal: Ignacio Oyuela mediante previa aprobación del gobernador Mariano Acosta.

            A partir del 15 de junio de 1874 la 1era Comisión Municipal debía encarar la construcción del edificio municipal, disponer la construcción del cementerio, apertura y arreglo de calles y caminos, construcción de cercos y veredas, alumbrado, sanción del cuerpo de ordenanzas requeridas por la salubridad, seguridad, estética y bienestar de la población, constituían el cúmulo de problemas inmediatos que la Comisión debía  afrontar y resolver. 

                                                            El primer sello

           El primer sello adoptado por las autoridades era en forma lenticular, llevando en las partes superior e inferior la inscripción “Municipalidad del partido de Almirante Brown” y el diseño de la  medalla de la batalla de Juncal en su parte céntrica, es decir, reproducir al benjamín “25 de Mayo” la cual fue comandada por el Almirante Brown en acción que tuvo el 9 de febrero de 1826 frente a la ciudad de Buenos Aires.

Bibliografía consultada:

CÉSAR ADROGUÉ, Buenos Aires, 1911- Notas Históricas de las Comunas de Lomas de Zamora y Almirante Brown.

JORGE P. FUMIERE, Buenos Aires, 1969-Origen y Formación del Partido y Pueblo de Almirante Brown (Adrogué).



Cronología.

Sucesos históricos del Partido de Almirante Brown investigados por Profesora de 1 y 2 ciclo de EGB Silvia Roxana Leys 

1811  
15 de octubre, Roberto Hunt, fundador del primer Saladero de la zona y socio de Charles Higginson, compra tierras para explotación agrícola y ganadera. 
(Roberto era un inglés casado con Mary Nich. Además, un amigo del Almirante Guillermo Brown y el Coronel Juan Thorne.) 
1817
Manuel Alejandro Obligado compra las tierras correspondientes a la Chacra de San Francisco.
1830
Surge Monte Chingolo o Monte de los Chingolos, actual localidad Ministro Rivadavia. 
Se levanta una Posta donde un rosista de apellido Fernández abre una Pulpería.
1833
Juan Manuel de Rosas utiliza la Posta de Monte  Chingolo, junto a los soldados de sus huestes, durante el gobierno de Juan Ramón Balcarce. 
(Esta expedición militar es conocida históricamente como Campaña al Desierto, la cual consistía en terminar con los malones, ya que estaban en contra de los indígenas pampas, ranqueles, tehuelches y araucanos.)
1835
Se retira Roberto Hunt luego de 25 años de labor, por razones de salud y arrienda una chacra a  C. Hunter que luego sería de Guillermo Kraft, en las inmediaciones de la actual estación Mármol, en las proximidades de la intersección de las calles Bernardo de Yrigoyen y Rosales, lugar que se conocía con el nombre de "Puerta de Hunt".
1837
23 de mayo, Roberto Hunt hace testamento luego de vender unas fracciones de tierras. 
1843
Fallece Roberto Hunt y sus herederos iniciaron juicio sucesorio ante el Juez de Primera Instancia, doctor Cayetano Campana.
1852
Bernardo Iturralde abre una Panadería en la Posta de Monte de los Chingolos.
24 de noviembre, Francisco Burzaco, el cual se había retirado de la milicia política en época de Rosas, se presentó ante el juzgado de Primera instancia en lo Civil con su hermano Eugenio Burzaco a fin de solicitar su herencia por parte de sus abuelos, es decir, la chacra vieja conocida por "Los Paraísos", sobre el camino Las Tropas. 
1854
16 de octubre, se promulga la Ley correspondiente a "Las Municipalidades de Campaña" donde no se alteraba la facultad del gobierno para continuar designando a los Jueces de Paz y se creaban en cambio, las corporaciones municipales  con funciones deliberativas, constituidas por  vecinos surgidos de elecciones populares. 
1862
Esteban Adrogué compra tierras a Tomás Paredes en Monte de los Durazneros, actual localidad de Adrogué, atraído por los árboles frutales y toda riqueza natural, factible para la continuidad de explotación agrícola y ganadera. 
1865
Se originan dos pueblos: Burzaco y Glew.
14 de agosto, Día conmemorativo de la localidad de Burzaco, el cual se celebra en la actualidad en Plaza General Manuel Belgrano.
 Se inauguran las Estaciones de trenes Burzaco y Glew.
14 de octubre, Día conmemorativo de la localidad de Glew, el cual se celebra en la actualidad en la Plaza San Martín.
1871
Octubre, se termina de construir la casa quinta de la familia Adrogué, futuro Hotel La Delicia, y la que  fue edificada para sus hijas Dolores y Sofía, llamada popularmente La Cucaracha. 
1872
29 de septiembre, se inaugura la Estación de trenes Adrogué y se funda el Pueblo Almirante Brown.
Se termina de construir la casa quinta de José Canale, Castelforte.
Se remodela la casa quinta de Esteban Adrogué para convertirla en un hotel.
1 de diciembre, se inaugura el Hotel La Delicia, residencia prestigiosa preferida por ilustres personajes de la historia argentina, ya que alojarse en éste otorgaba una distinción muy valorada. Entre las personas que lo visitaron a través del tiempo  se encontraron figuras de arraigo popular, grandes personajes de las distintas disciplinas de la Cultura, la política y las Ciencias, como por ejemplo Domingo Faustino Sarmiento, Carlos Pellegrini, Nicolás Avellaneda, Juárez Celman, Miguel Cané, Belisario Roldán, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, Carlos Gardel, etc.
19 de septiembre, Día conmemorativo de la localidad de Ministro Rivadavia. Fecha establecida por la Municipalidad del Partido de Almirante Brown debido al escrito de la Comisión Fundadora presentado ante el gobierno provincial.
1873
30 de septiembre, Día conmemorativo del Partido de Almirante Brown, el cual se celebra en la actualidad en la Plaza Brown, debido a que se aprueba el proyecto de Ley Nº 586 sobre la creación del Partido de Almirante Brown.
1874
Abril, comienza a funcionar la Escuela Nº 1 General José de San Martín destinada para primera enseñanza de varones y mujeres.
30 de abril, Día conmemorativo de la localidad Adrogué debido a que el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Mariano Acosta firma un Decreto Complementario declarando al Pueblo Almirante Brown, ciudad cabecera del Partido. Además, nombra al vecino Ramón Hunt en carácter de Juez de Paz.
7 de mayo, la Primera Comisión Municipal integrada por cinco miembros: Ramón Hunt, Esteban Adrogué, Francisco Burzaco, Juan C. Molina, y el Dr. Mariano Demaría, inicia sus funciones en la casa denominada popularmente La Cucaracha.
4 de junio, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Mariano Acosta firma la aprobación del nuevo Pueblo Rivadavia.
1875
 16 de mayo, se realizan las primeras elecciones municipales en el interior dela casa usada como intendencia, es decir, en La Cucaracha. Se enfrentan dos partidos: Atonomista, con el candidato José Francisco Páez, y el Nacionalista, con el candidato Francisco Burzaco.
1878
6 de enero, se inaugura la Parroquia San Gabriel Arcángel.
Diciembre, se lleva a cabo el sorteo de la casa La Cucaracha durante una fiesta de fin de año realizada en el  Hotel La Delicia,  con el fin de recaudar fondos para seguir construyendo los primeros edificios públicos.
1882.  
31 de octubre, se inaugura la Casa Municipal, sede del Gobierno del mismo tenor, disponiendo de una Comisaría, Destacamento de Bomberos Voluntarios y distintas dependencias municipales. Al poco tiempo surge el cargo de Intendente.   
El arquitecto José Canale gana el Primer premio de medalla de plata en la Exposición Continental de Buenos Aires.
1884
4 de enero, Día conmemorativo de la localidad José Mármol, debido a que se inaugura la Estación de trenes José Mármol.
15 de abril, Día conmemorativo de la localidad Claypole, el cual se celebra en la actualidad, en Plaza Vicente Re, debido a que se inaugura la Estación de trenes Claypole, apellido del marido  de Julia Obligado, hija de Pastor Obligado, dando lugar al origen del Pueblo Claypole.
1886
Se inaugura el Monumento al Almirante Brown, obra del Escultor Francisco Cafferatta y el Arquitecto José Canale.
1890
1 de enero, se inaugura  los servicios de luz eléctrica en el pueblo Almirante Brown, durante un baile realizado en el Hotel La Delicia.
1897
12 de septiembre,  se comienza la construcción de la Escuela de Música mediante un acto público, contando con la presencia del Dr. Carlos Pellegrini entre otros invitados, los cuales firman el Acta Constitutiva Fundacional, bajo la dirección del ingeniero Juan Buschiazzo.
1898
10 de mayo, el Sr. Telesforo Ubios recibe las llaves de la Escuela de Música del Partido de Almirante Brown para desempeñar sus funciones de presidente de dicha entidad. 
15 de noviembre, se crea la Sucursal de Almirante Brown número 114 del Correo a cargo de la Sra. Camila J. Juasdensvich. 
1902
Se termina de construir la Parroquia Nuestra Señora del Tránsito.
7 de marzo, se inicia la construcción del Hospital "Lucio Meléndez".
1905
Se juega el primer partido oficial de Pelota a Paleta en el Hotel La República Gaucha, frente a la estación de Burzaco, cuyo inventor fue don Gabriel Martiren, un vecino de origen vasco francés.
Se inaugura la Parroquia Santa Ana, diseñada por Pablo Regazoni.
1908
Martín Arín funda la Compañía de Tierras y Tranvías.
1909
25 de marzo, se inaugura el monumento a Esteban Adrogué, obra del escultor F. Pardo de Tavera.
Septiembre, se inaugura el Club Hípico.
2 de febrero, se inaugura la Parroquia Inmaculada Concepción en presencia de Monseñor Terrero Obispo de la Plata, Presidenta de la Comisión pro templo Genoveva S. de Molina, Dr. Amenedo en representación del Dr. Irigoyen, Sra. De Burzaco, Sra. De Molina, Sra. de Onagoyti, Sra. de Gonzales y Schweinter.
18 de julio, Día conmemorativo de la localidad Rafael Calzada, el cual se celebra en la actualidad, en la Plaza de la amistad, debido a que se funda con piedra fundamental y Acta Constitutiva, ante el Presidente de la República Argentina José Figueroa Alcorta, el Gobernador de la provincia de Bs. As. Ignacio Irigoyen y el Intendente Atilio Perrando.
1911
El Dr. Rafael Calzada manda a construir La Celina, obra de Pío Ricagno.
1910
6 de enero, Henri Bregi (1875-1917) vuela con motor voisin sobre el Hipódromo Longchamps, ante la presencia destacada de Jorge Alejandro Newbery y la niña Carola Lorenzini.
10 de agosto, Día conmemorativo de la localidad Longchamps, debido a que se inaugura la Estación de trenes Longchamps, dando lugar al origen del pueblo de mismo nombre.
1914
Inicia sus actividades el Lawn Tennis Club, en José Mármol, institución fundadora de la Asociación Argentina de Tenis, donde concurrieron gran cantidad de deportistas destacados de la República Argentina.
1917
Se instalan en Rafael Calzada los Misioneros del Verbo Divino.
1919
Se funda el Adrogué Tennis Club.
1921
Se termina  de construir la casa  quinta Rocca.
1924
Comienza a funcionar la Escuela nº 3 en la calle 25 de mayo nº 876, Burzaco.
1935
28 de abril, se instala el Cottolengo Don Orione.
1941
Se inaugura la Parroquia Nuestra Señora de Luján, de Longchamps.
1943
Se inaugura el Monumento a la Bandera Nacional, en Burzaco, obra del escultor Claudio León Sempere y de Francisco Blumetti.
1945
Se funda la Capilla Nuestra Señora de Betharram, por los religiosos bayoneses.
1948
2 de julio, se elige el diseño de las medallas otorgadas a los marinos por sus desempeños en la Batalla de Juncal librada el 9 de febrero de 1827, para el Escudo Municipal.
12 de diciembre, Día conmemorativo de la localidad San José, debido a que mediante la primera venta de tierras ante el martillero Juan Borracchia, se origina.    
1952 
Se funda el Taller de cerámica Manigrasso.
1953
24 de marzo, se funda la Cruz Roja mediante un acto oficial realizado en el Hospital Lucio Meléndez ante presencia de autoridades. 
1956
Se demuele el Hotel La Delicia.
El gobierno de la provincia de Bs. As. autoriza el cambio de nombre de una localidad, Villa Calzada pasa a llamarse Rafael Calzada.
1964
30 de septiembre, se funda la Sociedad de Bomberos Voluntarios del Partido de Alte. Brown.
1965
14 de enero, se declara ciudad al Pueblo Burzaco ante la presencia del Presidente de la Nación Dr. Arturo Illia.
1969
22 de marzo, se inaugura la Biblioteca Pablo Rojas Paz.
12 de septiembre, Rafael Calzada es declarada ciudad.
Se procede a la demolición del templo San Gabriel Arcángel, en el Pueblo de Almirante Brown.
1972
3 de marzo, se oficializa la Agrupación de Artistas Plásticos del Partido de Almirante Brown.
1975
Se declara ciudad a la localidad de Glew.
1976
21 de mayo, Día conmemorativo de la localidad de Malvinas Argentinas. Esto es debido a que por Decreto Nº 74 el Barrio Loma Verde pasa a ser localidad.
Raúl Soldi (1905-1994) termina de pintar los frescos  del interior de la Parroquia Santa Ana.
1983
Se adquiere por expropiación y compra la casa histórica denominada popularmente "La Cucaracha".
1984
Se declara ciudad al Pueblo Claypole.
1989
1 de diciembre, Día conmemorativo de la localidad San Francisco Solano, debido a que se declara ciudad y localidad al complejo habitacional.
1990
Se inaugura la Parroquia Nuestra Sra. De Caacupé, en la localidad San José.
1992
12 de diciembre, se inaugura el Monumento al Gaucho, en Burzaco, obra de la escultora Patricia Simek de Liñán.
1994
Comienza a funcionar la Fundación Soldi- La Volanta, en Glew.
1995
11 de noviembre, se inaugura el Monumento a los Soldados de Malvinas, obra de los escultores Rubén García Mele, Osvaldo Scaminacci, Jacinto Elorza y Oscar Rivero.
1998
El Pueblo de Almirante Brown pasa a llamarse Adrogué por dispoción del gobierno provincial.
2006
30 de septiembre, se inaugura el Museo y Archivo Histórico Municipal durante el Gobierno Municipal de Manuel Rodriguez.
2012
10 de julio, se dispone la creación de la Bandera Oficial del Municipio de Almirante Brown, mediante el programa “Esta es mi Bandera”.
2013
29 de agosto, Día conmemorativo de la localidad San Francisco de Asís. Dicha fecha recuerda la creación de una nueva localidad conocida anteriormente como Barrio Don Orione. 
29 de abril, se crea el IEH, según el decreto N° 571 y está integrado por la “Comisión de Investigación Difusión de la Historia del Partido de Almirante Brown” que tiene como propósito contribuir a la conservación y difusión del Patrimonio Histórico-Cultural y de promover las investigaciones sobre nuestra Comunidad Browniana.
2014 
Se inaugura Casa Borges.


Bibliografía consultada:

CÉSAR ADROGUÉ, Notas Históricas de las Comunas de Lomas de Zamora y Almirante Brown (Adrogué)
FUMIERE, Jorge P., Origen y Formación del Partido y Pueblo de Alte. Brown (Adrogué), 1969.
INSTITUTO NACIONAL BROWNIANO, Filial Almirante Brown. Entre Árboles Dormidos Hay Cien Navíos Fantasmas, 1997.
EPIFANIO-MARCET, Rieles de acero y caminos olvidados (1865-1910) 
Diario Clarín. Mi Partido Almirante Brown.
Diario La Nación, El Diario Íntimo de un País. 
Gacetilla “La Delicia”, 1999.
Hemeroteca del Museo y Archivo Histórico Municipal en el IEH, sito en Diagonal Brown 1386, Adrogué.

El Hotel La Delicia
                                Por Prof. Silvia Roxana Leys


        En el verano de 1872 para beneficio del progreso del nuevo pueblo Almirante Brown y confort de los vecinos, Esteban Adrogué anunció la habilitación de un hotel. Por lo cual, seguidamente, en abril del mismo año comenzaron los trabajos de ampliación y construcción de nuevas dependencias para hacerlo apto a su nuevo destino, ya que tan solo habría sido la vivienda particular de la familia Adrogué-Amestoy hasta entonces, destinada para vacaciones en verano, o para escapar de alguna epidemia que irrumpiera en Capital Federal, donde realmente tenían sus viviendas permanentes.

         Uno de los cambios necesarios se realizó en los fondos, los cuales se comprendían tomando como referencia el frente que daba sobre el Camino Real, es decir,  la calle Espora. Allí se construyó una gran represa ovalada con capacidad para más de 45.000 litros de agua que se extraía de un ancho pozo por medio de un balde y también por un molino coniforme de iguales características a las que habría instalado en su quinta “Los Leones”. Más tarde, la represa fue reemplazada por una  serie de depósitos convenientemente distribuidos, y el molino horizontal “Vis-Vento”, por otro vertical colocado sobre alta torre, el cual era auxiliado por un motor a vapor. Y para otorgar más belleza en una de las piletas habitaron gran variedad de peces. Por lo que,  Domingo Faustino Sarmiento interesado en las especies de animales acuáticos  obsequió a Esteban Adrogué una pareja de carpas.
Otro de los cambios que se realizaron en aquel entonces se efectuó en el parque al plantar más eucaliptos, los que rodearon los límites de todo lo que comprendía el predio.

        Además, mientras se procedía a poner en orden los espacios necesarios para habilitar al  hotel, surgió su nombre "La Delicia", el 14 de noviembre de 1872. Esto sucedió cuando Enrique Ocho expresó el placer que sentía al tomar unas cervezas, en los jardines de la casa que sería el hotel. Él dijo:-"¡Esto es una  delicia!",  y  de inmediato Don Esteban al oír tal exclamación la hizo suya, respondiendo: -"ya el amigo Ochoa a bautizado al nuevo hotel".

          Fue así como a partir del 30 de noviembre de 1872 se anunció la próxima  inauguración del hotel La Delicia de esta manera:

           "...el 1 de diciembre abre el Hotel La Delicia y hay un gran banquete, invitadas cincuenta personas y música y Teatro, así que estará nuestro barrio muy favorecido”.

          Llegado el 1 de diciembre quedó inaugurado al servicio del público el Hotel La Delicia,  el cual sería con el correr del tiempo, reconocido por la jerarquía de sus huéspedes y el  esplendor de sus fiestas, a tal punto que adquirió buena fama y prestigio a nivel nacional  e internacional.
En enero de 1873, Esteban Adrogué, hace publicar un aviso en el diario Tribuna, por lo cual se informaba que el Hotel La Delicia estaba disponible para ser alquilado, en respuesta al anuncio Nicolás Ratazzi se convirtió en el primer arrendatario.

            Hotel La Delicia. Se alquila este establecimiento recién construido, el primero de su clase en la campaña, a cuatro leguas distante de la ciudad, sobre la vía férrea del Sud, estación Adrogué, entre las de Temperley y Burzaco. Comprende el edificio 5 departamentos y habitaciones para personas solas, sin incluir las del servicio. Se encuentra todo ocupado por familias desde el 1 de diciembre del año pasado en que se abrió el servicio público. Su situación, gran capacidad, con agua abundante para el servicio, baños, gallineros, sótano, aljibe, cochera, caballeriza. Todo concurre a su objeto. Está recién amueblado y se alquila bajo bases equitativas, contrata para su explotación. Las personas que se interesen pueden ver el establecimiento y para saber las condiciones, a la casa calle Piedad 325 desde las doce hasta las tres de la tarde".

           Por consiguiente, el 10 de abril de 1873, en el mismo periódico, el arrendatario Nicolás  Ratazzi manda a publicar luego lo siguiente:

             “Hotel La Delicia. En este cómodo situado a cuatro leguas de la ciudad sobre la vía férrea del Sud, estación Adrogué de la ciudad sobre la vía férrea del Sud, estación Adrogué, las familias o personas que gusten alojarse o pasar uno o varios días en el campo, encontrarán trato esmerado y precios equitativos. Por lo cercano que está y la facilidad que ofrecen los trenes que recorren esa vía en combinación con los tranways que cruzan la ciudad, poniendo en comunicación las partes más distantes con la Plaza Constitución de donde parten dichos trenes, se ve fácilmente la economía que será a las familias que acostumbran pasar una temporada en el campo, la residencia en este establecimiento. Su repartición conciliar, comodidad, salubridad y hermosas vistas por lo fértil y ondulante del suelo y árboles que le adornan. Los interesados deben concurrir al mencionado hotel que encontrarán con quién tratar”.

            Debido al éxito del Hotel La Delicia, su dueño Esteban Adrogué, decidió seguir con los cambios en las instalaciones a fin de aportar aún mayor confort para la gente,  por eso también lo equipó de un moderno sistema de gas acetileno. Las instalaciones quedaron terminadas a mediados del mes de septiembre de 1873 y el establecimiento reabrió sus puertas a la nueva temporada el 1 de octubre bajo la dirección de un nuevo arrendatario Bernardo Barranse, quien también reiteradas veces publicitó lo que brindaba el Hotel La Delicia, en los periódicos Tribuna y La Pampa, principalmente destinado para la gente de la élite social de Buenos Aires. No obstante, ante los cambios de arrendatarios y de instalaciones para mejoras, no impidieron que el Hotel La Delicia, sea el punto culminante de festejos para las primeras inauguraciones municipales.

             En primera instancia, se inauguró la capilla provisoria y la casa del cura el día 1 de enero de 1875 contando con la presencia del Arzobispo Monseñor Aneiros y de varios sacerdotes y seminaristas. Ellos fueron partícipes de un almuerzo al mediodía; y por la tarde, se reunieron varios jóvenes, los que  improvisaron el primer baile del hotel contando con la presencia de la gente del pueblo y los invitados de Buenos Aires.

             En segunda instancia, se inauguró  el Templo Parroquial el 6 de enero de 1878, fecha que fijó el cura párroco Severino Álvarez y  Otero y el Juez de Paz Ramón Hunt. Luego todos los concurrentes disfrutaron de un banquete en el ya mencionado hotel.

            En tercera instancia, se realizó la primera reunión pública en el Hotel La Delicia motivada por el fin del año 1878 y el sorteo de rifas, las cuales contaban con gran cantidad de premios, entre ellos se encontraría como primero,  la casa quinta La Cucaracha, donde se reunía la Comisión Municipal en la planta baja por deseo de Esteban Adrogué. Esta surgió ante la necesidad de recaudar fondos para seguir construyendo los edificios propuestos en el diseño del plano por José Canale y previsto por el gobierno municipal. Sin embargo, el ganador no tomó posesión de la casa.

            En cuarta instancia, siendo Luis Hunt Juez de Paz  se inauguró el 31 de octubre de 1882 la Casa Municipal. Concurrieron el Gobernador Dardo Rocha, el Ministro de Hacienda Francisco Uriburu y comitiva. Ellos disfrutaron de un banquete en el Hotel la Delicia.

             Según la Nota de Adrogué de Antaño, el Hotel La Delicia habría sido clausurado por un período de tiempo para luego ser rematado ante martillero público el 26 de octubre de 1902 sobre la base de $ 120.000. Esta información fue extraída de las noticias del diario La Razón del 2, 9 y 30 de noviembre de 1902.

               “El jueves caerá bajo el martillo del rematador, el coloso de la aristocracia, esa delicia terrenal que fuera nido de amores y placeres y que guarda entre sus muros y el ambiente de su espléndido parque, mil intrigas de buen tono y mil recuerdos que, la acción del tiempo no hará desaparecer. La Delicia ha seguido el rumbo de todas las obras humanas. Surgiendo de entre un oasis encantador, su fundador don Esteban Adrogué, supo imprimirle el sello que caracteriza todas sus obras y el suntuoso alojamiento que fuera el centro de las más hermosas reuniones sociales, que hasta hace poco hacían lucir todavía su pendón glorioso, hoy yace silencioso guardado por los perfumados eucaliptos, nudos compañeros del grandioso edificio que se va a vender en subasta pública. Pero esta venta, no señala el fin de su existencia, sino es tan solo un accidente que no lo llevará al olvido, ni al no ser, porque esa operación quizás, le sea propicia y le augure nuevos triunfos y pueda agregarse a las crónicas sociales nuevas páginas arrancadas, de las carteras de los cronistas galanos, recogidas en las fiestas futuras celebradas en sus amplios salones. No dudamos que esto sucederá, sabemos por qué lo decimos, y cuando resurja otra vez a la vida del bullicio La Delicia con todos sus encantos, volverá la animación al pueblo entristecido con este sueño para el perjudicial, del grandioso hotel.”

              “Después de una corta clausura vuelven nuevamente a abrirse las puertas del gran hotel. Otra vez el parque elegante verá luces y movimiento en sus hermosas avenidas y otra vez la mansión suntuosa será el refugio de la sociedad distinguida, que allí, siguiendo la tradición, se dará cita para renovar tanta fiesta aristocrática, tanto ratos de bonheur en las noches de verano. ¿Quién no haya vivido en la buena sociedad porteña, no ha pasado un rato feliz, gozando del confort y de las delicias que proporciona el magnífico establecimiento? El grandioso hotel se reabre bajo la dirección de un viejo conocido, de un veterano que no ha temido al fantasma pavoroso de la tremenda situación actual, de don Carlos Aellig, que con una audacia temeraria, llena de luces al solitario edificio y brinda su hospitalidad a la gente que sabe vivir y que gastan desafiando las inclemencias de la situación. No somos pesimistas, no le auguramos un colosal negocio al simpático don Carlos, pero sí podemos garantir, que bajo su competente dirección, marchará en la holgura el aristocrático establecimiento, sin que falte nada puede exigir el más refinado buen gusto. Del 15 al 20 de noviembre del corriente mes, se abre otra vez al público el “Hotel La Delicia” y con su funcionamiento volverá para Adrogué la alegría.”

              “Mañana es el día señalado para la reapertura del grandioso y aristocrático hotel. La clausura temporaria del magnífico establecimiento, que cuenta con su historia tantos triunfos sociales, hizo notar la ausencia de alegría, casi de vida, en esta hermosa localidad. La Delicia se inicia bajo simpáticos auspicios y vuelve a ocupar con brillo, el puesto que lo tiene señalado, conquistado con justos títulos, en nuestra alta sociedad porteña. Su nuevo competente propietario le ha reformado completamente y no ha omitido sacrificio alguno en amueblarlo con el más refinado buen gusto y confort y en lo que respecta a la parte gastronómica tendrá al frente de su cocina un chef de primer orden como también una bodega insuperable. Con motivo de esta reapertura, el señor Aellig obsequia hoy con un banquete a la prensa y a las autoridades locales, banquete que dará motivo a una interesante reunión. Para este objeto se han repartido sesenta invitaciones. El banquete se realizará en el gran salón de fiestas del hotel, y la mesa, que estará adornada con el más refinado buen gusto, tendrá la forma de una herradura. Una buena orquesta dirigida por el maestro Donndorff, hará más ameno el acto. El menú que es de primer orden, merecerá sin duda alguna, los honores de la jornada.”

            Entre las personas que lo visitaron a través del tiempo  se encontraron figuras de arraigo popular, grandes personajes de las distintas disciplinas de la Cultura, la política y las Ciencias, como por ejemplo Domingo Faustino Sarmiento, Carlos Pellegrini, Nicolás Avellaneda, Juárez Celman, Miguel Cané, Belisario Roldán, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, Carlos Gardel, etc.
Lamentable, el emblemático Hotel La Delicia fue demolido en la década de 1956 por no tener resguardo LEGAL.


Mi verdad sobre la casa La Cucaracha    

                                                                                                            por Prof. Silvia Roxana Leys
                                                      
Biografía de Esteban Adrogué

        Nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1815.

        Fueron sus padres José Ramón Adrogué y Petrona Portela, españoles radicados en la República Argentina a comienzos del siglo XIX. Quienes decidieron que recibiera el sacramento del Bautismo católico el 3 de septiembre de 1815, en la Parroquia San Nicolás de Bari, y sus padrinos fueron Juan Viera y Teodora Portela.
A temprana edad quedó huérfano de padre por lo que solo estuvo al cuidado de su madre. Su educación se basó en conocimientos generales y no terminó ninguna carrera.
A su mayoría de edad decidió ser comerciante como su padre. Fue empleado, cadete, en un comercio de artículos de campo durante cuatro años. Luego, abrió su propio negocio dedicado a la venta de suelas.

        El 12 de abril de 1837 se casó con Isidora Amestoy Arnais y Pinazo en la Parroquia de la Catedral del Norte.  Ella nació el 3 de abril de 1817, hija de Mateo Amestoy y Leandra Arnaiz, falleció el 2 de agosto de 1902. El matrimonio Adrogué-Amestoy tuvo mucha prole, de los cuales sobrevivieron cinco hijos: Adela, Sofía, Dolores, Julia y César.
En 1844 comenzó a comprar terrenos. En uno de ellos mandó a edificar una casa cercana a la calle Piedad, entre Florida y Maipú, diseñada por el arquitecto francés Pedro Benoi. Esta fue solicitada por Rosas para hospedar a un embajador francés, el Conde de Walleski quien ocupó la casa a partir del 9 de mayo de 1847.

        Intervino en la vida cívica con muchos proyectos a favor del progreso, como el puente Valentín Alsina, sobre el Riachuelo. Participó entre los primeros propulsores del alumbrado a gas y electricidad en a provincia de Buenos Aires, como también en la iniciativa de pavimentar muchas de sus calles. Fundó el Hotel Provence, en 1854 y luego, en 1856, el Mercado del Plata junto con Jorge Atucha, Mariano Saavedra y Jorge Iraola. Poseyó en el Pueblo de la Paz, Lomas de Zamora, una casa quinta llamada Los Leones, diseñada por el arquitecto José Canale, en 1858. Originó la fundación del Partido de Lomas de Zamora, en 1861. Y después, la fundación del Pueblo Almirante Brown, en 1872, y la creación del Partido de Almirante Brown, en 1873. Además, peticionó al Ferrocarril del Sud la colocación de una nueva estación de trenes entre las estaciones Lomas y Burzaco. Inauguró el Hotel La Delicia el 1 de diciembre de 1872. 

        Fue miembro de la Comisión Municipal e intendente del Partido de Almirante Brown, es decir, Juez de Paz de enero de 1888 a junio de 1891 y agosto a septiembre de 1893.
Murió en la madrugada del 25 de marzo de 1903, a los 88 años. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio de la Recoleta, trasladados a la Parroquia San Gabriel Arcángel en 1953 donde permanecieron hasta el 25 de marzo de 1969, luego se colocaron en el interior del monumento levantado en su memoria en el año 1009 de la Plaza Espora,  y por último los volvieron a trasladar al Cementerio de la Recoleta.

La Cucaracha es un edificio histórico por excelencia    

        Esteban Adrogué mandó a construir dos casas ubicadas a unos cien metros la una de la otra. Una para habitar junto a su esposa, sus hijos solteros Julia, César y una de sus hijas casadas, Adela de Payró. La otra para que la habiten sus hijas Sofía y Dolores con sus respectivos maridos Fortunato Martínez y Rafael Olazábal. 
La primera, luego de algunas modificaciones, más tarde se acondicionó para ser el Hotel La Delicia. 

        La segunda, se trató de una elegante chalet de estilo suizo, según César Adrogué, de dos plantas independientes, al que denominaron popularmente “La Cucaracha”. Aunque las opiniones de los arquitectos de la actualidad, ponen en tela de juicio la afirmación del escritor, ya que para ellos, la construcción, no responde a las características propias del estilo mencionado con anterioridad. 

        Ambas casas fueron diseñadas por el arquitecto José Canale y construidas por José Longoni. El primero mencionado fue muy reconocido en la República Argentina, ya que impulsó un estilo diferente de arquitectura llamado italianizante, caracterizado por romper con las líneas coloniales, con las cuales estaban diseñadas casi todas las construcciones de la época. 

        Eran amplias, confortables, con cochera para tres carruajes, caballerizas para doce caballos, aljibe, glorietas y una fuente de hierro con juego de agua. Fueron concluidas en octubre de 1871.

        La casa de las hermanas Sofía y Dolores, los paisanos, la bautizaron “La Cucaracha” porque cuando venían por el Camino Real, avenida Espora, notaron que se parecía a un vagón de los trenes del Ferrocarril del Sud que recientemente se habían colocado en la República Argentina durante la presidencia de Bartolomé Mitre. Esto es debido a que los objetos tenían la misma forma chata y baja semejante al insecto ya mencionado, más aún esta casa por su techo de pizarra negra.

        Una de las propietarias de la planta baja de La Cucaracha, Dolores Adrogué de Olazábal, falleció el 4 de marzo de 1873, motivo por el cual esta parte de la casa estuvo deshabitada hasta que la Primera Comisión Municipal nombrada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires Mariano Acosta, la usó como intendencia. Esto ocurrió debido a que Esteban Adrogué viendo que no había un lugar conveniente, para que se instalaran las nuevas autoridades, la prestó.

        La Comisión Municipal estaba integrada por el Juez de Paz Ramón Hunt (31 de mayo de 1874 a septiembre de 1879 y enero a junio de 1881), Esteban Adrogué, Francisco Burzaco, Juan Molina y Mariano Demaría. Esta actuó allí desde junio de 1874 a diciembre de 1882, o sea, luego de sancionada la Ley n° 569 del 30 de septiembre de 1873 correspondiente a la creación del Partido de Almirante Brown y del Decreto Complementario del 30 de abril de 1874, fecha en que definitivamente se declaró ciudad cabecera al Pueblo de Almirante Brown y se nombró al primer intendente. Los cinco miembros de la Comisión Municipal, a partir del 15 de junio de 1874 debieron encarar la construcción del edificio municipal, disponer la construcción del cementerio, la apertura y los arreglos de las calles y los caminos, las construcciones de los cercos y las veredas, el alumbrado, la sanción del cuerpo de ordenanzas requeridas por la salubridad, la seguridad, la estética y el bienestar de la población.

         Fue la primera casa que se rifó debido a que se necesitaban fondos para la construcción de algunos edificios públicos, es decir, la Escuela n° 1 General Don José de San Martín (terminada de construir en 1873 e inaugurada en 1874), la Parroquia San Gabriel Arcángel (1878) y la Casa Municipal (inaugurada el 31 de diciembre de 1882). El sorteo se realizó el 1 de noviembre de 1878 en el Hotel La Delicia, siendo el primer acto público realizado en sus instalaciones. Los bonos se hicieron imprimir en Italia, donde cada uno especificaba lo siguiente:

                    “Con el permiso de la autoridad competente se rifa antes del 31 de diciembre del corriente año una casa quinta a dos cuadras de la estación Adrogué F. C del S. compuesto el edificio alto de una sala, tres dormitorios, tres cuartos de vestir, comedor y ante comedor, cocina, cuarto para baño, inodoro, dos galerías cerradas por cristales, cielos rasos de madera y techos de baldosa y pizarra, y el edificio, bajo con igual número de habitaciones, el frente pintado al fresco, dos cocheras, caballeriza para doce caballos, jardín, glorieta y una extensa quinta poblada de árboles de exquisitos frutos, y de extensión de 9.000 varas. El precio de 350.000 $ m/c en que esta casa se rifa dividido en 1.750 números a 200$ c/u, ha sido establecido por la misma Municipalidad, por la tasación, habiéndose hecho constar previamente que no reconoce gravamen alguno, y quedando inhibida hasta tanto se rife y se verifique el sorteo que tendrá lugar a presencia del público y con intervención de la autoridad competente. El dueño de ella Don Esteban Adrogué se ha comprometido expresa y personalmente con la Municipalidad, a devolver inmediatamente el valor de los billetes vendidos en el acto de su presentación, si la rifa no pudiese verificarse dentro del plazo establecido.” 

                       Con firma del Juez de Paz Ramón Hunt y del Secretario Demetrio Montes ( 1878-1880, quien fue designado al renunciar Estanislao López )”. 

        El número favorecido fue el 251 perteneciente al ganador Remigio Rigal, quien a su vez vendió la propiedad a Cayetano Devoto, siendo el actual propietario del año 1911, según César Adrogué. Posteriormente la adquirieron otras familias hasta el año 1979. 

En la mira de los artistas plásticos del Partido de Alte. Brown

        En octubre de 1963 un grupo de artistas plásticos del Partido de Almirante Brown, integrado por egresados de las Escuelas de Bellas Artes y de aficionados que habrían aprendido técnicas de dibujo y pintura a través de maestros particulares, comenzaron a pensar en la casa histórica “La Cucaracha” como un lugar fijo para exponer lo que hacían.  
Sin embargo, este no habría sido un impedimento para que los artistas plásticos, desde 1941, se hubieran reunido en diferentes lugares del distrito, con el fin de exhibir sus obras, dar a conocer sus talentos y debatir sobre temas afines a sus propios intereses, como por ejemplo la búsqueda tenaz de lo auténtico en el arte. 

        Por consiguiente, se comenzó a registrar las exposiciones realizadas en diferentes edificios de la zona, los cuales no teniendo la función correspondiente a dicha actividad igual proporcionaban la utilidad deseada, tales como la Biblioteca Municipal donde funcionaba Secretaría de Cultura del Municipio, el Colegio Nacional de Adrogué o el Club Social Esteban Adrogué.

        Y así sucesivamente, hasta que los artistas plásticos de un grupo pequeño llamado Huiliche se movilizó para intentar comprar la casa histórica en cuestión. Eran los vecinos de apellidos Llorens, Luchessi, Muller, Castro Olivera, Areu Crespo, Iglesias, Rumbo, Heguy, Gurruchaga, Pujade y Rasmussen. A raíz de eso, se comenzó a divulgar el interés por la casa histórica.

         Más adelante surge la Agrupación oficial de Artistas Plásticos, el 3 de marzo de 1972, compuesta por 115 socios.

          En efecto, “La Cucaracha” daba el marco propicio para las exposiciones de las muchas artes realizadas por los artistas locales, debido a que el inmueble evoca, de manera tangible, la trascendencia de un arquitecto prestigioso de la República Argentina, ganador del Primer premio en la Exposición Continental de Buenos Aires del año 1882, patrocinada por el Gobierno Nacional. 

Según Fumiere:

                                 “El Gobierno de la Nación acuerda éste diploma al Señor José Canale, que obtuvo Primer Premio por su plano del pueblo y edificios públicos de Almirante Brown, en la Exposición Continental realizada por el Club Industrial Argentino, bajo el patrocinio del Gobierno Nacional del año 1882.
Dada en el Palacio de Gobierno de Buenos Aires, diciembre 29 de 1884.”

                                 Firmas: Julio A. Roca (presidente de la República), Victorino de La Plaza (Mtro. de Hacienda), Enrique Urien (Pte. Del Club Ind. Argentino), Andrés Lamas (Pte. Del Consejo de Jurados) y N. D. Calvo (Pte. De la Comisión de Jurados). 

Una casa entre árboles     

        Sin lugar a duda, “La Cucaracha” fue edificada para estar entre árboles, testigos naturales de todos los primeros hechos históricos ocurridos en los comienzos del Partido de Almirante Brown y de su ciudad cabecera, Adrogué. Una de las doce localidades del Partido de Almirante Brown, entre Burzaco, Longchamps, Glew, Ministro Rivadavia, José Mármol, San José, San Francisco de Asís, San Francisco Solano, Malvinas Argentinas, Rafael Calzada y Claypole.

        Indudablemente, la casa histórica en cuestión como todas las viviendas de los primeros pobladores, se diseñaron para suplir las necesidades de sus primeros habitantes, quienes buscaban imperiosamente bienestar. Esto fue a partir del 30 de septiembre del año 1862 en adelante, fecha que Esteban Adrogué compró una porción de tierras a Tomás Paredes atraído por el Monte de los durazneros. Sin embargo, la histórica sobre los orígenes de la localidad Adrogué, no comienza con dicha compra, ya que él solo fue el propietario de una pequeña parte de la gran extensión de tierras que en primera instancia le pertenecieron a Roberto Hunt, fundador del primer Saladero de la zona, quien se habría encargado de comenzar a explotar las riquezas naturales de ésta. Porque sus tierras abarcaban, casi todo lo que es hoy el Partido de Almirante Brown. Las cuales, en aquel entonces, se caracterizaban principalmente por su suelo fértil, apropiado para la actividad agrícola y ganadera, es decir, eran excelentes para sembrar y plantar todo tipo de árboles frutales, como también para criar ganado, especialmente, ovino y vacuno. Además, las tierras eran famosas por la calidad de sus pastos los que alimentaban a las vacas lecheras de los tambos. Por consiguiente, era zona rural desde 1811. Por lo que se descarta el hecho de que Esteban Adrogué compró tierras en un lugar inhóspito, sin habitantes, sin construcciones, y sin explotación de recursos naturales. 

        Se registran varios propietarios anteriores a su compra. En primer lugar, el Presbítero Roque Yllescas y su hermana política María Mercedes Jara y Carbajal las obtuvieron por regalías; en segundo lugar, Roberto Hunt y María Nich por compra el 15 de octubre de 1811; en tercer lugar, María Nicolasa Hunt por herencia tras el fallecimiento de su padre a principios de 1843; en cuarto lugar, Tomás Paredes nuevamente por compra en 1848; y en último lugar, Esteban Adrogué también por compra en la fecha anteriormente mencionada en el párrafo anterior, a raíz de un paseo a caballo, en el verano del mismo año 1862, ya que era la estación del año preferida para vacacionar en su casa quinta “Los Leones”, ubicada en el Pueblo de la Paz (Lomas de Zamora), donde durante su estadía en el campo, por lo común, acostumbraba a cabalgar junto a familiares y amigos . En ese entonces, lo hizo junto a su primo hermano Francisco Portela (Juez de Paz de Lomas de Zamora durante el año 1862), a quien le comunicó su deseo de comprar las tierras que estaba observando. Más allá de su intención particular, tenía por objetivo el poder participar de la fundación de un pueblo y la creación de un nuevo partido, junto a algunas personas oriundas del lugar y de las que se sumarían a posteriori por compra el 29 de septiembre de 1872. Todas ellas con un factor en común que las predisponía a ser los fundadores y vecinos.

        Desde los orígenes de la fundación del Pueblo de Almirante Brown, la vegetación fue el tema central por el cual la gente decidió habitar este territorio geográfico. En especial, la élite social de la provincia de Buenos Aires comenzó a tener la costumbre de comprar tierras en el campo para luego mandar a construir allí sus casas quintas. Las que usarían no solo para veranear sino que también como refugios posibles a la hora de escapar de los focos infestados por la epidemia de fiebre amarilla. Enfermedad que asoló a principios del año 1871, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. En efecto, buscaban los lugares que mantenían la calidad del aire puro para realizar todas las actividades vitales con normalidad. Por lo que los dueños de las propiedades mandaban a plantar más árboles de lo acostumbrado entre medio de los ombúes característicos de la Región Pampeana. Principalmente elegían los frutales porque además de poseer una gran belleza paisajista, tienen las características de ofrecer sombra, madera y de ser soporte para diversas plantas trepadoras, es decir, son muy productivos y decorativos. No obstante, Esteban Adrogué solicitó la opinión de expertos en Botánica para aportar más beneficios de los comunes y en consecuencia, optó por los eucaliptos debido a que también se les atribuían propiedades curativas y antisépticas. Seguramente, el informe de los expertos sería así:

Señor Esteban Adrogué:

                                           Nuestras investigaciones demuestran que el eucalipto es el árbol apropiado para plantar en sus tierras.

                                           El eucalipto es de la familia de los mirtáceos, su nombre botánico es Eucaliptos globulus aunque se lo conoce como eucaliptos o resina azul. Se caracteriza por ser de grandes dimensiones, alcanza hasta cien metros de altura; de tronco recto y copa cónica; hojas persistentes de color verde claro olorosas y colgantes; flores amarillas, axilares; y fruto capsular de tres o cuatro celdas con gran número de semillas. 

                                           El conocimiento de sus hojas es febrífugo, su corteza da un buen curtiente, y su madera se emplea en construcciones y carretería, aunque es de fibra torcida. 
Se emplea para el saneamiento de terrenos pastosos, ya que sus raíces tienen la capacidad de absorber mucha agua del suelo. Crece rápidamente en todas las regiones templadas. Existen muchas variedades de eucaliptos y todas son nativas de Australia. 

                                           Por ser una planta medicinal es muy usada para combatir enfermedades. Principalmente, sus hojas y su aceite esencial llamado eucaliptol sirven para muchas aplicaciones terapéuticas. Debido a eso, los aborígenes australianos lo usaron para elaborar sus propios remedios naturales cuando estaban resfriados, tenían tos o dolor de garganta, puesto que sus propiedades curativas ayudan a eliminar las mucosidades que obstruyen las vías respiratorias, a fin de permitir un pasaje de aire limpio y permanente. Aunque también lo usaron para calmar dolores en las articulaciones y músculos. 
Son muchos los usos que se le pueden dar a los eucaliptos, sobre todo cuando se lo combina con otros ingredientes con parecidas propiedades curativas, como por ejemplo la menta, el limón y la miel. No obstante, también sirve para repeler los mosquitos.

                                           Si se planta en jardines de casas se debe tener en cuenta el clima de la zona geográfica a plantar. Sin embargo, también el eucalipto crece en condiciones silvestres en los pantanos. Sus hojas se pueden recolectar a lo largo de todo el año. Y se advierte no tomar su aceite esencial por vía oral puesto que es mortal.

                                                                                                        Firma de Experto

       Posiblemente el informe escrito por un experto sobre el eucalipto fue avalado por el paisajista francés M. Melé, radicado en el pueblo de Quilmes, puesto que Esteban Adrogué lo contrató para la formación de los jardines de sus casas quintas, en los cuales estarían los árboles seleccionados con anterioridad, como por ejemplo los carolinos, los plátanos y los paraísos. 

        A partir de este hecho histórico, el Pueblo de Almirante Brown fue reconocido más tarde por “La ciudad de los árboles”. Y en consecuencia, “La Cucaracha” cobró más protagonismo histórico, por ser una de las primeras casas donde se plantaron entre otros, los famosos eucaliptos. 

        Además, cuando la Comisión Municipal tuvo que decidir qué vegetación era conveniente para sectorizar los caminos correspondientes a las avenidas y demás calles diseñadas en el plano original del casco histórico del pueblo, eligió los mismos árboles. Destaquemos, todavía no se contaba con la penicilina, es decir, el antibiótico empleado en medicina para eliminar las bacterias que causan las infecciones en el cuerpo, descubierto por Alexander Fleming el 28 de septiembre de 1928 en el laboratorio del Hospital Santa Mary, de Londres. 

          Sin embargo, esta decisión de fundamentalmente ecológica, con el correr del tiempo, fue muy debatida por los primeros vecinos del Pueblo Almirante Brown. Para ellos, muy por el contrario, los árboles, en especial los eucaliptos ocasionaban grandes perjuicios ya que sus raíces horadaban los cimientos de las casas y sus ramas con sus hojas corrompían las aguas de los estanques obstruyendo las cañerías. Además, afirmaban que siendo tantos producían mucha humedad en invierno, por lo cual podrían ser una futura causal de paludismo. Problemas por los cuales, los eucaliptos, tan queridos por la familia Adrogué-Amestoy, corrieron el riesgo de ser eliminados de la zona. Pero, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, no permitió que esto sucediera a pesar del informe negativo realizado por su Departamento de Higiene. 
Desde siempre el eucalipto fue muy investigado y polémico. Por lo que admitió y admite opiniones encontradas. 

         Por un lado, “es un árbol de gran valor ambiental, eficiente en el uso del agua, su cultivo sostenible favorece la biodiversidad, reduce el riesgo de incendios, proporciona nuevos espacios naturales, recupera suelos degradados o inservibles y enriquece su paisaje.” 

          Por el otro, “…la biodiversidad de las plantaciones se ve afectada y la meso fauna del suelo es más pobre en plantaciones de eucalipto. Asimismo, estas plantaciones intensivas son una amenaza para muchos anfibios y reptiles porque en la alteración del ecosistema se pierde la vegetación autóctona.”

           Y César Adrogué en 1911, a favor de los eucaliptos se expresó así:

           “con la muerte de los eucaliptos, morirá la belleza, la originalidad y el mayor atractivo que para propios y extraños tiene su pedazo de tierra que lleva el nombre de nuestro primer Almirante.”
Más allá de todas las opiniones de los vecinos, los árboles fueron y son una de las características fundamentales que llevaron a ser de Adrogué una ciudad famosa dentro de su excelencia arquitectónica y paisajista. En el pasado eran como misteriosos gigantes que se mecían al compás del viento y la lluvia, pero al reinar la calma descansaban en el más absoluto silencio. Un silencio que día tras día era interrumpido por los sonidos humanos, los que seguramente llegaron a lo más alto de sus copas para luego penetrar por sus hojas, y después recorrer sus ramas, sus troncos y sus raíces. 

           Los árboles son el reflejo de un pasado histórico que no debe permanecer en el olvido. Porque cada vez que un niño, un joven, un adulto o un anciano reflexione sobre la historia de los orígenes de nuestros pueblos y ciudades, se tomará conciencia sobre el Patrimonio Cultural y Natural que debe ser de incumbencia para todas las personas.    

Declarada de interés histórico

          En 1930, las naciones comenzaron a pensar en la necesidad de preservar el Patrimonio Cultural y Natural, motivo por el cual los países americanos realizaron en 1942, Cuba, una reunión para llegar a un acuerdo, donde quedó manifiesto, entre sus conclusiones, la preservación de monumentos, edificios, plazas, barrios, calles, rincones, y demás lugares de valor histórico, artístico o natural en el término Municipal correspondiente. 
Mientras que, en el Partido de Almirante Brown en la década del cuarenta todavía no se trataba este tema en cuestión, ya que su casco histórico se conservaba casi intacto y la mayor parte de las casonas del Pueblo de Almirante Brown, como por ejemplo la histórica Cucaracha y el Hotel La Delicia, permanecían en pie desde octubre de 1871.

          Aunque, en la década del cincuenta comenzó a sufrir sus modificaciones debido al gran desconocimiento sobre la importancia del Patrimonio Cultural y Natural. Pues, el Hotel La Delicia de 1871 al igual que la Parroquia San Gabriel Arcángel de 1878, se demolieron en 1956 y 1969. Estos edificios nunca tuvieron resguardo legal. Lamentablemente, en aquel entonces, no se habrían tomado conciencia sobre salvaguardarlo para futuras generaciones.

          Entre los muchos cambios que originaron la destrucción del Casco histórico del Partido de Almirante Brown, el más resaltante fue la forestación de algunos árboles, debido a que se habrían convertido en una amenaza para ciudadanos tras las reiteradas tormentas climáticas. 

         Posteriormente, también la prensa comenzó a interesarse por La Cucaracha y las historias que la rodeaban, como por ejemplo el 25 de junio de 1972 la Revista Clarín publicó un artículo llamado “Secretos de Adrogué”, en el cual se destaca la importancia del Patrimonio Cultural y Natural del mundo haciendo mención de dos lugares emblemáticos. 

          En primer lugar, la reserva forestal del mundo “Parque Nacional de Yellowstone”, en Estados Unidos. En segundo lugar, el Pueblo de Almirante Brown fundado el 29 de septiembre de 1872, finalmente ciudad Adrogué desde 1996. Seguramente, este último porque desde el comienzo, se caracterizó por los espacios verdes en los jardines, los parques y las calles con el propósito de generar un ambiente ecológico propicio para la salud de sus habitantes.

          Por todo lo dicho anteriormente, en oposición a la demolición del Patrimonio Cultural y Natural pensado para el contexto de la época de Dictadura Militar, la prensa opinaba del siguiente modo: 

                                 “Es un espectáculo aparte la doble fila de árboles de la avenida Espora, comprometida no obstante por el continuo aumento del parque automotor. Los vecinos alineados en la lucha conservacionista postulan alguna solución que salve esta riqueza vegetal como podría ser-explican- una avenida paralela que no alterara su estructura tradicional.”

          Además, citan el ejemplo de Holanda, donde en la Lange Voorhout se conservan las hileras de árboles y fachadas del siglo XVIII en un respeto al pasado que no excluyen las proyecciones a futuro.

          De esta manera, se dio por explícito la importancia de salvaguardar el Casco Histórico de la localidad cabecera del Partido de Almirante Brown. Y para dar más relevancia histórica se mencionó a algunos habitantes y visitantes más destacados para algunos, o sea, a Tito Narosky, César M. Guerrero, Jorge Luis Borges, Miguel Cané, Belisario Roldán, entre otros. 
Además, en cuanto al Patrimonio Cultural se destacó sobre todas las casas de particulares, la estructura arquitectónica del histórico chalet estilo suizo de La Cucaracha, como también, se describió el encanto botánico que proporcionaba el observar sus jardines, es decir, se comenzó a descubrir como parte del Patrimonio Cultural y Natural de la República Argentina. Un Patrimonio que aún no se había declarado legalmente, pero que era reconocido por los argentinos amantes de la Educación y la Cultura. 

          A partir del año 1977, el Municipio del Partido de Almirante Brown, motivado por un grupo de vecinos interesados en preservar el Patrimonio Cultural y Natural del casco histórico del ya mencionado Distrito, comenzó a sancionar y promulgar Decretos y Ordenanzas que declaran a algunos edificios y sitios de interés histórico, cultural o arquitectónico, entre estos La Cucaracha.

          Ordenanza N° 3367/77, prorrogada más tarde por Ordenanza Nº 3547/79.

            “…Prohíbase la demolición, ampliación, refacción y subdivisión de los inmuebles que a continuación se mencionan, …no así la conservación y mantenimiento edilicio siempre y cuando no afecten sus líneas originales. -Casa ubicada en la Avenida Espora entre Esteban Adrogué y Brown de Adrogué, denominada popularmente La Cucaracha, que fue sede del primer Gobierno Municipal y la primera Comisaría. Es de interés histórico…” 

        Y en lo sucesivo, los Gobiernos Municipales, siguieron con esta política tanto los autocráticos como los democráticos. 

        En el año 1980 se dice que se registra en la Provincia de Buenos Aires la casa en un inventario. Circunscripción I, Sección K, Manzana 501, Parcela 1 a. Ubicación: Espora entre Esteban Adrogué y Diagonal Almirante Brown.

Su expropiación y compra

          En la década del ´70, la casa histórica La Cucaracha, catastralmente, comprendía un predio integrado por dos partes, un sector daba a la calle Esteban Adrogué y el otro a la calle Diagonal Brown, o sea, la casa estaba dividida por dos propietarios con diferentes intereses.
En 1977, los propietarios eran el Banco Popular Quilmes (presidente del Directorio Pedro Fiorito) y C.O.V.I.L.O.Z.A S.A.C.I., el último mencionado habrían pactado con una inmobiliaria de Lomas de Zamora para su venta. Por lo que, La Cucaracha, corrió el riesgo de ser demolida. Sin embargo, el Municipio de Almirante Brown no autorizó tal perjuicio motivado por las reiteradas denuncias y reclamos de parte de los vecinos a favor del Patrimonio Cultural y Natural de la República Argentina.

           En consecuencia, la Comuna comenzó a realizar los trámites necesarios para iniciar un juicio a quienes ponían en riesgo la permanencia de la casa. Era de carácter urgente la expropiación y toma de posesión inmediata del bien, en virtud de los deterioros. La demanda estaba radicada en el Juzgado Civil y Comercial N° 1, Secretaría I, del distrito de Lomas de Zamora. Las gestiones fueron iniciadas en el año 1977, en el mismo año que surge la Asociación Pro-Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural del Partido de Almirante Brown, la cual estaba presidida por el Intendente Hugo Aresca. No obstante, el inmueble fue declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación recién en el año 1982, mediante la Ley Provincial N° 9802. Por lo que el Municipio ofreció la suma de $1.200.000.000.-/, modificada luego por la inflación. A tal fin se depositaron $ 11.278.500.- y luego, el importe faltante hasta completar la compra. El Municipio de Almirante Brown se convirtió en el propietario de La Cucaracha a principios del año 1983.

           Según algunos de los Decretos y Ordenanzas durante el gobierno municipal de los intendentes Hugo Aresca y Marcelo Azcurra:

· Ordenanza 3723, del 17 de diciembre de 1981,
“VISTO:

Que con el fin de dar continuidad a las gestiones iniciadas por esta Comuna, para lograr la preservación del patrimonio histórico-cultural del Partido iniciado en el año 1977, con respecto al edificio ubicado en la calle Almirante Brown N° 71 entre Plaza Esteban Adrogué y Bartolomé Mitre de esta ciudad, denominado popularmente “La Cucaracha”, del cual se están realizando los trámites de expropiación,
EL INTENDENTE MUNICIPAL, EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE SON PROPIAS, SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE
ORDENANZA:
ARTÍCULO 1°: Prorrógase por el término de dos (2) años, a partir del 26 de noviembre de 1881, lo dispuesto en la Ordenanza N° 3367 (Prorrogada por Ordenanza N° 3547), con relación al inmueble denominado popularmente “La Cucaracha”, nomenclatura catastral: Circunscripción I- Sección K-Manzana 501-Parcela 1c.- Partida 85889, ubicado en la calle Almirante Brown N° 71 entre Plaza Esteban Adrogué y Bartolomé Mitre de la ciudad y Partido.
ARTÍCULO 2°:Cúmplase, Regístrese y Publíquese.
REGISTRADO BAJO EL N° 3723.

Firmas: Julio Joaquín Soiza Secretario de Gobierno y Dr. Simón Sookoian.”

· Según el Decreto N° 290 del 21 de septiembre de 1982,

“VISTO:
El presente expediente N° 4003-13283/D/80, relacionado con la expropiación del inmueble ubicado en la Circunscripción I-Sección K- Manzana 501- Parcela I c., Inscripto el Dominio al Folio 1076 del año 1977, a nombre de C.O.V.I.L.O.Z.A S.A.C.I., y
CONSIDERANDO:
Que la Ley Provincial N° 9802, del 8 de enero de 1982, fue declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación;
Que en consecuencia y cumplidos los recaudos necesarios procede iniciar el juicio expropietario;
Que existe urgencia en la expropiación y en la consiguiente toma de posesión inmediata del bien, en virtud de los deterioros que está sufriendo el edificio e inclusive la presencia detectada en el mismo de elementos de mal vivir, lo que dio origen a justificadas denuncias y reclamos de vecinos.
Por ello,
EL INTENDENTE MUNICIPAL, en uso de sus atribuciones,
DECRETA:
ARTÍCULO 1°: Iníciase el juicio de expropiación del inmueble ubicado …………………...en la Circunscripción I-Sección K-Manzana 501-Parcela 1c., Inscripto el Dominio al Folio 1076 del año 1977, sito en la calle Almirante Brown N° 71 de esta ciudad, propiedad de la Firma C.O.V.I.L.O.Z.A S.A.C.I.C.I. Y A. encomendándose tal gestión a la Dirección de Asuntos Legales.
ARTÍCULO 2°: Autorízase a ofrecer la suma de $1.200.000.000.-/ ……………………(MIL DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS), como precio de la expropiación citada, quedando comprendido en el mismo importe a consignar que se menciona en el artículo siguiente.
ARTÍCULO 3°: Dispòngase que se requiera al Señor Juez que habrá de ……………………intervenir la posesión inmediata del bien, a cuyo fin se consignará a cuenta de precio el importe de $411.278.500.-/ (CUATROCIENTOS ONCE MILLONES DOCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS PESOS), correspondiente a la valuación fiscal del año 1982.
ARTÍCULO 4°: Hágase saber, comuníquese, tomen conocimiento las distintas Secretarías y Dependencias de la Comuna y la Dirección de Asuntos Legales, dese al Libro de Decretos y oportunamente ARCHÍVESE.-”

       La Asociación Pro-Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural del Partido de Almirante Brown, surgió ante la necesidad de proteger el Patrimonio Cultual y Natural. Esta funcionaba con Personería Jurídica reconocida por el Municipio (Tomo I Folio 175) y también por todos los países del mundo representados en UNESCO. Su actividad consistía en: 

       a) preservar el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico del distrito, a los efectos de legar a las nuevas generaciones el testimonio edilicio y espiritual de quienes tuvieron a su cargo la creación del mismo, como así también, el de las generaciones siguientes que contribuyeron y contribuyen a su evolución. 
       b) Realizar trabajos de investigación histórica propendiendo a su divulgación mediante conferencias audiovisuales, boletines, notas y artículos periodísticos. Estaba capacitada para adquirir bienes muebles, inmuebles y semovientes; enajenarlos hipotecarios, permutarlos, como así también para realizar cuanto acto jurídico sea necesario para el cumplimiento de sus propósitos.

        La primera medida de esta agrupación fue recaudar fondos para la total adquisición de La Cucaracha. Una tarea difícil de llevar a cabo debido a la importante suma total de dinero que se requería para su adquisición, problema que se acrecentaba aún más debido a la inflación que sufría el país. 

        La comuna completa procedió a la recaudación de fondos para tal fin mediante la circulación de bonos donación, la venta de una rifa, la realización de festivales, etc. a cargo de la Asociación Pro-Conservación del Patrimonio Histórico- Cultural.

          “… Los vecinos que apoyaron fueron: La prensa local y de la zona, La Concesionara Ford Crupi Hnos. de Longchamps, la confitería Cerca del Sol de Burzaco, los donantes Electrotermio S.A., Alcholera Royal, Mastellone Hnos, Soderos Unidos del Sud, Toneguzzo Hnos., Industrias Bahco S.A, Vimabe S.A., Frigorífico Manso, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Metalúrgica Raquel, Mini Center, Chacinados Loma Verde, Héctor S. Urán, Establecimiento Sequenza, Téxtrico S.A., Pa-Ce-Vi- S.A., Colussi hnos, Tejidos Marien, Metalúrgica Almirante Brown, Artecros S.A., Altromat S.A., Metal Service, Talleres Gráficos Luján, Metal Gas, Ediciones La Rosa, Ankover S.A., Pizzorno S.A., E. Dallay & Cía S.A., José Lombardi e Hijos, personal municipal de Almirante Brown, Sociedad de Fomento 15 de enero de Longchamps, La Sociedad de Bomberos Voluntarios de Almirante Brown, el Colegio Inmaculada Concepción, el Museo y Archivo Histórico Esteban Adrogué del Partido de Almirante Brown, la Sociedad de Fomento Alte. Brown de Glew, el Club Japonés de Burzaco, la Sociedad de Fomento de Rafael Calzada, el Centro Comercial de Rafael Calzada, el Club León de Rafael Calzada, Bomberos Voluntarios de Glew, Sociedad de Fomento 11 de junio de Rafael Calzada, Colegio Nuestra Señora de Luján, Burzaco Fútbol Club, Colegio San Miguel, Colegio Sendas Verdes, Centro de Feriantes de Almirante Brown, Club de Leones de Adrogué, Club de Leones de José Marmol, Club de Leones de Rafael Calzada, Club San Martín de Burzaco, Club de Leones de Claypole, Club de Burzaco, Círculo de Amigos de Loma Verde, Centro Comercial de Adrogué, Círculo de Periodistas de Almirante Brown, Centro de Almaceneos Minoristas de Almirante Brown, Centro Comercial de Claypole, Club Atlético Claypole, Círculo Social Longchamps, Asociación de Martilleros de Alte. Brown, y gente anónima…”

           Se reunió solo el 50 % de la suma total que se debía pagar para la adquisición de la casa. No obstante, no se declinó ante la idea de la compra del inmueble.
En lo sucesivo, según consta en el Expediente 6748/B/79, el Banco Popular Quilmes propone a la Municipalidad donar el fondo del lote correspondiente a su propiedad, para dar lugar así a una nueva configuración parcelaria. 

          Ante la tal asunto el Intendente Municipal Hugo Aresca en uso de sus atribuciones autoriza a la institución bancaria a construir sobre la línea municipal.

DECRETA:
ARTÍCULO 1°: Autorízase al Banco de Quilmes a edificar sobre la línea …………………… municipal en la actual Parcela designada catastralmente como Circunscripción I, Sección K, Manzana 501, Parcela 1 a., conforme al anteproyecto obrante a fs. 2 del Expediente Municipal N° 4003-6748/B/79.
ARTÍCULO 2°: La presente autorización queda condicionada: a) A la ……………………donación por parte del Banco de Quilmes de la parte posterior de la parcela 1 a. mencionada englobada en el polígono cuya superficie resulta de unir los vértices A,B,C,D,E,A del anteproyecto de foja 2, con todo lo plantado, edificado y adherido al suelo, que se incorporará a la actual parcela 1 b. de la misma manzana, según designación catastral, a efectos de unificar el terreno en el cual se asienta el edificio de interés histórico denominado “La Cucaracha”, al que se refiere el Artículo 1° de la Ordenanza 3367. b) A la renuncia por parte del Banco Popular Quilmes, de cualquier reclamo en concepto de daños y perjuicios.
ARTÍCULO 3°: De forma.”

Su ocupación oficial 

           En los primeros días del mes de marzo de 1983 se llevó a cabo una ceremonia correspondiente a la ocupación oficial del edificio.

            La comitiva que ocupó la casa histórica estuvo encabezada por el intendente municipal Dr. Marcelo Ezcurra ( 3 de marzo de 1982- a diciembre de 1983), a quien acompañaban el director de Asuntos Legales Dr. Carlos Sanpedro, el titular de la Dirección de Cultura Sr. Romualdo P. De Lillo, y el jefe de Prensa, Sr. Ernesto Castany. Asimismo otras personas invitadas especialmente al acto por la comuna, como por ejemplo, los directivos de la Asociación Pro-Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural, encabezado por su presidente Sr. Enrique Espósito y vecinos. Los invitados fueron informados sobre la ceremonia a través de una tarjeta invitación especial.

             Posteriormente, en las últimas semanas del mismo mes, tuvo lugar la realización de diversas actividades de significativo alcance cultural en la reciente casa adquirida. 
Primeramente los pintores pertenecientes a la Agrupación de Artistas Plásticos de Almirante Brown, instalaron sus caballetes en los jardines de la casona y desde allí realizaron manchas tomando escenas del paisaje urbano que rodeaba la vivienda; luego, en los fines de semana siguientes, se realizaron visitas guiadas, durante las cuales se informó a los visitantes su valor patrimonial. Además, se comunicó específicamente a los vecinos visitantes, que el edificio, una vez restaurado, sería un Museo bajo la Dirección de Cultura del Municipio de Almirante Brown. 

Esto así según Ordenanza:

                                                         “Con el fin de establecer el destino de utilidad pública a presentar por bien a expropiar, según Ordenanza N° 3645,
El Intendente Municipal en uso de sus facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, Artículo 58 y Artículo 5 de la Ley n° 9448, SANCIONA Y PROMULGA con fuerza de
ORDENANZA
ARTÍCULO 1: Agrégase al Artículo de la Ordenanza N° 3645/81, por la cual se …………………..autoriza la expropiación del inmueble denominado “La Cucaracha”, el siguiente párrafo:
“El bien a expropiar será destinado a MUSEO DE ARTES PLÁSTICAS DE ALMIRANTE BROWN.”
ARTÍCULO 2: Cúmplase, Regístrese y Publíquese.
REGISTRADA BAJO N° 3653.
Firman: Secretario de Gobierno Dr. Oscar Luis Canessa e Intendente Hugo Aresca.”

              Meses después de haber adquirido La Cucaracha, durante un período de Dictadura Militar, se produjo un cambio en de orden político en la República Argentina, ya que en el mes de octubre de 1983 se restableció la Democracia, y en el Partido de Almirante Brown asumió el intendente electo Félix Flores (diciembre de 1983 a diciembre de 1987), profesor de Historia del grupo político Justicialista, el cual decretó por el término de cuatro años medidas preventivas para preservar la casa histórica La Cucaracha , siguiendo con los Decretos y Ordenanzas correspondientes al Patrimonio Cultural. Sin embargo, no se respetó el motivo por el cual se compró la casa, como tampoco a todas las personas que aportaron dinero para tal fin, debido a que había asuntos más delicados e importantes que se debían resolver, como por ejemplo encontrar a los desaparecidos durante la Dictadura Militar.
Además, se comenzó a investigar más profundamente lo referente a su historia, por lo que se comprendió que no era conveniente un museo de arte para un sitio histórico. Por consiguiente, a pesar de algunas opiniones negativas, comenzaron nuevos proyectos pensados a favor de todos.

             Según el expediente N° 4003-26173/D/86, de fecha 14 de marzo de 1986 se deja constancia la entrega de la casa histórica La Cucaracha a su verdadero propietario, el Municipio del Partido de Almirante Brown y sus vecinos, ya que la Asociación Pro-Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural del ya mencionado distrito era una simple depositaria. 

              Firman la Subsecretaria de Gobierno Ilda Fermina Gerpe, el Escribano Victor María Telleria, el Secretario Livio Mendez, la Arquitecta María José Aranda de Ansaldo y el Arquitecto César Ansaldo.

             Años más adelante se recupera la casa histórica La Cucaracha, en su carácter de edificio público.

SILVIA ROXANA LEYS, Valorando Nuestros Orígenes.blogspot. com.